Noticia anterior
Académica de UST expone en encuentro internacionalWebinar: Crisis Climática e Impacto Social, análisis actual y post pandemia.
El día 9 de julio a través de la plataforma teams, se desarrolló el webinar: Crisis Climática e Impacto Social, análisis actual y post pandemia.
Esto fue organizado por la Organización Chile Weather & Environment en unión a Santo Tomás, particularmente sede La Serena. Los expositores de este webinar fueron: Gianfranco Marcone, Especialista en cambio climático y Meteorológico de Canal 13, Juan Francisco Muñoz, Sociólogo y Director de Carreras del Área Ciencias Sociales IP CFT Santo Tomás y, además, Isadora Rojas, Especialista en Cuidados Respiratorios y Jefa de Carrera Kinesiología en Universidad Santo Tomás
Esta convocatoria se inició con una compacta e interesante presentación relacionada a las temáticas que abordarían los expositores, en la cual se dieron a conocer hitos históricos, como la pandemia más grande que fue por el año 1347 en Europa, la firma del protocolo de Monterreal en el año 1987, con su objetivo de disminuir las sustancias de clorofluorocarburo que dañan la capa de ozono, ese protocolo lo firmaron 197 países de tal manera que todos se comprometieron a bajar esta producción y, además, se realizó una comparación social con la novela titulada “La Peste” del escritor Albert Camus en 1957, en la cual se recogió una serie de comportamientos, los cuales curiosamente son parecidos a los que pasamos ahora con el corona virus, algunos de los factores que destacan son: solidaridad, amistad, soledad, miedo, y efectos económicos que también se vivían en la sociedad de aquellos tiempos.
Todo esto fue abordado por el Rector de las Instituciones Santo Tomás La Serena y Ovalle, Doctor Ramiro Trucco Bello, para dar pie de inicio a la presentación de Gianfranco Marcone.
El experto en cambios climáticos abordó la respuesta al cuestionamiento ¿Qué es el cambio climático y por qué comenzamos a hablar de crisis climática?, aquí se destacó lo vulnerable que es la raza humana ante los cambios naturales generados por nosotros mismos, al llevar una serie de malos hábitos ligados a la contaminación del planeta. Ya que el planeta puede cambiar meteorológicamente pero no desaparecer, en cambio, los humanos podemos llegar a desaparecer por las altas y bajas temperaturas. Se hace un llamado a contribuir al bienestar, mejorando hábitos y practicas que aporten al planeta. También realizó comparaciones del aumento de temperaturas en distintos países a lo largo del tiempo,
“Las variables meteorológicas generan los llamados desastres naturales, que en realidad no existen, si no que, demuestran la vulnerabilidad de la raza humana ante la acción natural”- indica.
¿Qué podemos hacer para adaptarnos y mitigar?
Adaptar nuestras actividades productivas a la nueva realidad climática.
Mitigar, no porque el vecino lo hace, no hacerlo.
No dejar de producir, si no que producir de manera sostenible.
Luego de la presentación de Gianfranco Marcone, se genera el cuestionamiento ¿Qué es lo social?, el cual fue desarrollado por el Sociólogo y Experto Social Juan Francisco Muñoz.
“Muchas veces se mal entiende … lo social en términos muy simples se refiere a aquello inherente a la persona humana. Todo lo que el ser humano hace y es, entorno sociocultural, barrio, conexiones comunicacionales, interaccionar en lo cotidiano. La tecnología no es social, por si sola, va a serlo en la medida que sirva para generar conexión en las personas, algo que no se mueva no es social.” – Indica.
En su presentación Juan Francisco Muñoz da a conocer los efectos negativos que ha generado la humanidad en el planeta como es el caso del Mal Aral de Rusia, cual comenzó como el cuarto lago más grande del mundo y en la actualidad ha desaparecido convirtiéndose en un desierto de residuos tóxicos. Las Amazonas en Brasil, los bosques se destruyeron para consumir soya, para alimentar a los animales. En lo nacional, Montepatria, el 15% de la población ha tenido que dejar la ciudad por razones climáticas, son los primeros migrantes de este tipo según la ONU, certificado. Wallmapu, y el problema de la masiva muerte de las araucarias, por factores climáticos, menos lluvias, más calor, disminución de nieve, que ha favorecido a patógenos que han afectado al ecosistema. Además de lo social y cultural de la zona. Villa Santa Lucia, Patagonia 2017, luego de precipitaciones se generó el debilitamiento de glaciares del cordón montañoso de esa población, lo que generó el efecto de incubado. El glaciar se licuó y mezclándose con rocas, terminó arrasando con más de 500 hectáreas y con la mitad del poblado.
Estos fueron algunos ejemplos que evidencian que el cambio climático impacta en el ámbito social.
¿Cómo afecta lo climático a lo social?
Generación del conflicto, lo que genera el debilitamiento de la cohesión social. Cuando hay perdida de sentido de pertenencia, en cambios culturales y sociales y eventualmente se debilita y genera conflicto. Quienes tienen más acceso a las energías renovables son los que tienen más recursos.
¿Cuál puede ser la solución?
El desarrollo sostenible, crecimiento económico, más política pública, aportando a la brecha de la desigualdad. Además, con un buen nivel de crecimiento económico, es importante generar una buena redistribución. Acá en Chile también se hacen cosas muy buenas como Parque Patagonia, Parques Eólicos, la producción de Energías Renovables no Convencionales, Chile destaca a nivel mundial con el crecimiento de su producción.
“Todo esto depende de cada uno de nosotros el trazar el camino que uno quiere caminar el día de mañana.” – Indica.
Para darle un broche de oro a este webinar, se presenta a la Especialista en Cuidados Respiratorios Isadora Rojas, quién responde al cuestionamiento: ¿La Crisis Climática es causa de las alteraciones de la salud o es una consecuencia?
Indica elementos que generan la afectación en los humanos mediante el cambio climático como las altas temperaturas que a niños y adultos mayores produce efectos de termorregulación. Prolongación de alógenos y polen lo que irrita las vías aéreas. También comenta que el exceso de agua y sequias afecta a los procesos de alimentación, las migraciones de animales y humanos transmiten enfermedades, generando sobrecargas del sistema de salud, contaminación atmosférica, mayor número de partículas y gases irritantes, lo que afecta a todos.
Hoy en día aparecen muchas más plagas, epidemias, pandemias, esto claramente está enfocado en como nosotros manejamos nuestra salud, medio ambiente y crisis climáticas.
COVID, parte en un animal y este la traspasa a humanos, con un alto potencial de contagio, a través del tamaño pequeño de la partícula que logra ingresar por la mucosa, y también la proteína que tiene asociada la membrana que replica su ADN para contagiar nuestro sistema. Comparado con la influencia tiene menor mortalidad.
¿Qué va a pasar cuando todo esto termine?
Van a tener que exigir serie de cuidados y protocolos, es importante mencionar que sistemas de salud se encontraran agotados, la telemedicina se potenciará para evitar que pacientes generen contagios.
Todos estamos esperando una vacuna para volver a la realidad, no sacamos nada con tener una vacuna si seguimos funcionando de la misma manera, si no entendemos esto con nuestro actuar, vamos a seguir enfermando el planeta, potenciando la crisis climática y dañándonos.
Nosotros dependemos del medio ambiente y el medio ambiente depende de nuestra salud para evitar una crisis climática.
El fin fundamental es educar a la población, hacer que la población comprenda la real magnitud de lo que estamos viviendo para poder tomar medidas.
Para cerrar este webinar el rector de las Instituciones Santo Tomás La Serena indica: