Noticia anterior
Estudiantes de Preparador Físico de sede Viña del Mar inician trabajo con personas mayores de LimacheAlumnos de Kinesiología UST Talca participaron en webinar sobre Ergonomía
Expositores fueron el PhD en Ergonomía de la Universidad de Loughborough de Inglaterra, Elías Apud, la doctorando en Salud y factores Psicosociales de la Universidad Rovira i Virgili, Carla Estrada, y el kinesiólogo y Magíster en Ergonomía, Esteban Oñate.
Contribuyendo con la Experiencia Transformadora del Estudiante en el marco de la implementación del foco estratégico de Talentos Académicos para el proyecto educativo, la carrera de Kinesiología de la Universidad Santo Tomás Talca realizó en los últimos días, el webinar denominado “Ergonomía, un mundo de posibilidades para los kinesiólogos” a través de la plataforma Microsoft Teams.
La actividad fue presidida por el director de carrera, Alberto Urzúa, contando con la presencia del director nacional, Diego Valenzuela, además de estudiantes, egresados y profesionales del área, además de los expositores encargados de abordar las distintas temáticas incluidas.
En sus palabras, Valenzuela señaló que temas como la ergonomía son de un interés importante por parte de los profesionales y destacó la posibilidad de llevar a cabo este evento en conjunto con la Universidad de Concepción y el patrocinio de la empresa Doctor Choice.
El primero en exponer fue Elías Apud, Ergónomo, Master y PhD en Ergonomía de la Universidad de Loughborough, Inglaterra, y fundador del Departamento Ergonomía de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción, con el tema Fundamentos de Ergonomía como Multidisciplina.
Apud explicó que el concepto de ergonomía fue introducido por K. Murrel en 1949 cuando nace en Inglaterra la Sociedad de Investigaciones Ergonómicas y se definió en sus comienzos como el estudio científico del hombre en el trabajo y en particular, la aplicación de conceptos de anatomía, psicología y fisiología humanas en el diseño del trabajo.
“Hoy nosotros hablamos del estudio científico de las personas en el trabajo y en el caso de Chile, en el siglo pasado se prestaba poca atención a esta área. Recién en los años 60 se crea el Instituto de Higiene del Trabajo y Contaminación Atmosférica”, recordó.
En esa época las investigaciones apuntaban a discernir criterios para la evaluación de los trabajos físicos considerados como pesados.
“Sin embargo la Ergonomía parte como tal en nuestro país en 1972 en la Universidad de Concepción de la mano del Doctor Ennio Vivaldi, hasta hace poco rector de la Universidad de Chile, y del Doctor Hugo Donoso a través de la creación del Laboratorio de Biología del Esfuerzo que hoy lleva el nombre de Departamento de Ergonomía de la Facultad de Ciencias Biológicas”, complementó.
En ese año se hicieron los primeros estudios antropométricos de la región del Bío Bío, cuyos datos sirven para hacer la asociación entre postura de trabajo y tamaño corporal de quienes ejercen las distintas actividades.
“Es muy importante establecer el impacto que las actividades pesadas tienen en las personas y de esa forma ustedes como kinesiólogos podrán aplicar los tratamientos de manera más eficaz si corregimos los problemas en el trabajo”, indicó.
Por su parte, Carla Estrada, Kinesióloga, Diplomada en Discapacidad e Inclusión de la Universidad de Concepción, Magíster en Ergonomía y Doctorando en Salud y Factores Psicosociales de la Universidad de Rovira i Virgili, expuso el tema Inclusión y Discapacidad, aportes de la Ergonomía.
Muchas veces los kinesiólogos que se dedican a la parte clínica se enfocan en rehabilitación y corrección de ciertos problemas, sin embargo, poco apuntan hacia la prevención, que, a juicio de la profesional, es una de las bases de la ergonomía.
“Hay una ley en Chile que establece normas sobre la igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad y se relaciona con la ergonomía porque entre otras cosas, debe garantizar el acceso y diseño universal a los distintos entornos y la inclusión en el mundo laboral”, indicó.
Según el último Estudio Nacional de Discapacidad (ENDISC) realizado en 2015, un 16,7% de la población se encuentra en alguna situación de discapacidad, es decir, cerca de tres millones de personas.
“Como la ergonomía es preventiva, la idea es que los nuevos proyectos se construyan desde las bases considerando que allí van a trabajar personas. También se deben considerar los pasos para la inclusión laboral y un esquema ajuste persona – puesto de trabajo”.
Docencia de Post título y Post grado en Ergonomía fue el título de la exposición final de Esteban Oñate, Kinesiólogo, Diplomado en Salud Ocupacional de la Universidad de Chile, Magíster en Ergonomía de la Universidad de Concepción y Master en Fisiología del Ejercicio de la Universidad de Barcelona.
Oñate explicó que, durante 50 años, el Departamento de Ergonomía de la Universidad de Concepción se ha centrado en la formación de estudiantes, evolucionando en el tiempo hacia un sistema bi-learning (semi presencial) desde antes de la pandemia.
“Los fundamentos de una docencia a distancia es que no basta con disponer de recursos tecnológicos y al menos nosotros necesitamos también la presencialidad. De hecho, nuestros programas actuales consideran mucha más presencialidad que antes cuando se suponía que eran presenciales. La docencia hay que construirla sobre una base sólida y que se sustente en investigación y conocimientos reales de las necesidades del mundo que nos rodea”, señaló.
En este ámbito, la orientación de la docencia apunta a tener en cuenta que somos un país en vías de desarrollo donde coexisten formas elementales de trabajo y sistemas que pueden llegar a ser muy sofisticados, por lo que un ergónomo debe ser capaz de reconocer estas realidades.
Al término del evento se hizo una mesa redonda para compartir entre los presentes y los expositores todas las dudas y comentarios en torno a los temas abordados en el webinar.