We Tripantü: Año Nuevo Mapuche

*Escrito realizado en conjunto con la Machi Jessica Huentemil Huentecura

El sur del país se caracteriza por las raíces de los ancestros mapuche. El mes de junio presenta matices culturales y lingüísticos con el newen o fuerza del Mapuche Kimün. La Cultura Mapuche al igual que los Pueblos Originarios concibe a la naturaleza el Newen de toda la vida mapuche.

El We Tripantü está vinculado a los cambios que se producen en la naturaleza y que se expresan en su lengua, kimün o conocimiento, y conforman este proceso de cambio, vinculado al término e inicio de una nueva etapa del año.

El mapuzugun permite presentar y comprender el significado del We Tripantü o Año Nuevo Mapuche.

  • We = nuevo
  • Tripan = salir, salida
  • Antü = sol

El We Tripantü se puede interpretar como “la nueva salida del sol”.

El We Tripantü principalmente está determinado por el ciclo de la luna que controla la naturaleza, el tiempo de lluvias, vida animal, vegetal y su relación con la vida (kimün, mogen), pensamiento (rakizuam), filosofía y concepción de la cosmovisión mapuche.

En la memoria de nuestro pueblo mapuche se mantiene y transmite que en el We Tripantü tenemos la noche más larga del año, “kiñe trekan alka winuy ta antü ka kiñe trekan alka wiñoy ta pun”, es decir, avanza el día un paso de gallo y la noche retrocede un paso de gallo.

El We Tripantu está vinculado a las estaciones del año, las cuatro etapas que conforman el año:

  • Pukem, (invierno) tiempo de lluvias y los primeros brotes de la tierra.
  • Pewü, (primavera) tiempo de brotes y coloridas flores.
  • Walüg, (verano) tiempo de abundancia y cosecha de frutos y alimentos.
  • Rimün, (otoño) tiempo de caídas de las hojas de los árboles, período en que la tierra está descansando para dar paso a un nuevo ciclo el cual se le denomina We Tripantü.

¿Cómo se celebra hoy día el We Tripantü?

Los kuifikeche dicen que en el We Tripantü, las aguas de los ríos, lagos o vertientes presentan las condiciones para bañarse en la madrugada, porque está menos helada.

La rogativa u oración realizada por la machi, autoridad religiosa de la cultura mapuche, es fundamental para iniciar la celebración We Tripantü, donde se pide permiso a los kuifikeche, antepasados, y Gen Mapu, dueño, espíritu de la tierra, para que en este nuevo ciclo de la naturaleza, la tierra entregue frutos y alimentos; el We Tripantü significa el bien vivir y convivir, para todos y todas, familias, niños y lof –comunidad–.

Por otra parte, el fogón o kütral, es un elemento que une a las familias para compartir no solo los alimentos mültrün, kako, rüngalkofke, muday, ilo, mürke, sino que también propicia el momento de recordar a los antepasados y sus relatos, como los epew, konew, ül, nütram, ülkantun, acompañados de purun y tayultun, para despedir e iniciar un nuevo ciclo de la naturaleza.

Entre las ceremonias que se realizan está el lakutun, donde el abuelo transmite su küpan y nombre a un nieto pequeño. La importancia de esta ceremonia tiene que ver con la transmisión del Mapuche Kimün, preservación de las tradiciones y riquezas propias de la cultura mapuche. El Kata pilun, es la ceremonia donde la niña pasa a la etapa adulta y se concluye esta ceremonia con la entrega de los chaway, aros, como lo ha designado las enseñanzas de la primavera ancestral.