Día Mundial de las Abejas, y aportes de la UST

Las actividades de polinización en los sistemas productivos son ejercidas en su mayoría por insectos. Dentro los insectos polinizadores, las abejas son el grupo más importante, las cuales visitan más del 75% de cultivos de importancia en el mundo. Si bien la abeja melífera (Apis mellifera) es la especie más reconocida en el mundo, por sus servicios ecosistémicos y por sus productos (miel, polen, jalea real, entre otros), también se han reconocidos otros grupos de abejas que cumplen funciones vitales en la conservación de ecosistemas terrestres. Así se pueden incluir abejas melíferas asiáticas, abejorros, abejas sin aguijón y algunas abejas solitarias.

En Chile, la apicultura – actividad basada en el manejo abejas melíferas con fines productivos – es una actividad importante y de creciente interés. Actualmente en el país hay aproximadamente 1.000.000 colmenas, que se utilizan principalmente para la producción de miel y servicios de polinización.

Sin embargo, considerando los requerimientos de polinización actuales en Chile, se cree que la demanda colmenas aumentará en el futuro como consecuencia por el aumento de las áreas frutícolas y también semilleros que requieran este servicio, junto con la especialización y diferenciación de los productos apícolas. En los últimos años, los apicultores han observado un aumento en el porcentaje de pérdidas invernales, de hecho, en el período de 2016-2017, las pérdidas fueron cerca del 60% a nivel nacional (datos presentados en la Sociedad Latinoamericana en Investigación en Abejas – SOLATINA, https://solatina.org/), lo cual es muy preocupante. Si bien aún no están claros los factores asociados a estas pérdidas en el país, estudios previos en otras partes del mundo han sugerido que las pérdidas de abejas podrían estar relacionado a diferentes factores estresantes como parásitos, pesticidas y la falta de diversidad de fuentes florales.

En este sentido, investigadores/as del Centro de Investigación de Austral Biotech de la Universidad Santo Tomás, han logrado adjudicarse proyectos enfocados en estudios básicos, pero también aplicados dentro de las líneas de investigación.

Proyectos

Actualmente el Dr. Nolberto Arismendi, es Investigador Responsable del proyecto FONDECYT Regular N°1210942, titulado “Honey bee gut microbiota under the interaction of multiple stressors and the search for pesticide-detoxifying bacteria isolated from bees distributed in an agricultural system”, proyecto que fue recientemente adjudicado en el Concurso FONDECYT Regular 2021 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).   Este proyecto abarca por un lado, el estudio de los posibles efectos combinado entre los patógenos y pesticidas en los diferentes parámetros de sobrevivencia e inmunológicos de las abejas y por otro lado, estudiar en profundidad la microbiota intestinal de las abejas en función de determinar el impacto que podría tener la interacción de patógenos/pesticidas en ellos, pero también, como esta microbiota podría ser una fuente de resistencia a los pesticidas aplicados. Por lo tanto, los resultados de esta propuesta podrían ser útil para crear un programa coordinado para (a) el monitoreo continuo de plaguicidas presente en las abejas y en los productos de la colmena durante la floración, (b) el desarrollo de enfoques biológicos (por ejemplo, bacterias desintoxicantes de plaguicidas) que mitiguen los efectos de los plaguicidas, (c) el seguimiento de las interacciones entre plaguicidas/patógenos y sus efectos en la salud de las abejas, y (d) el desarrollo de nuevas estrategias para el manejo adecuado de los apiarios en los servicios de polinización en los huertos frutales.

En una línea similar, el Dr. Arismendi es también co-investigador de otros dos proyectos FONDECYT regular. El primero de ellos titulado “Elucidating the role of native pollens and their compounds in honeybees infected with Chilean deformed wing virus genotypes: Impacts on honeybee behavior, survival and immunity”, proyecto que es dirigido por la Dra. Marisol Vargas de la Universidad de Concepción. Este proyecto tiene dentro de sus objetivos evaluar las respuestas preferenciales de las abejas frente a pólenes chilenos y cómo esta preferencia es alterada por la presencia del virus de las alas deformadas (DWV), uno de los virus más importante de las abejas. El segundo tituladoStudy of essential oil nanoformulations of native Chilean plants on a crop-pest system and non-target organisms”; proyecto que es dirigido por el Dr. Nelson Zapata, también de la Universidad de Concepción. Este proyecto extrae y analiza diferentes aceites esenciales de plantas nativas para controlar plagas de importancia en cultivos protegidos, pero también, evalúa los posibles efectos no deseados de esos aceites sobre polinizadores, tales como abejas melíferas y abejorros.

Por último, en Austral Biotech – UST también se están desarrollando proyectos más aplicados asociado al área apícola y que de alguna manera, ofrece un valor agregado a los productos generados por las abejas. Tal es el caso del proyecto dirigido por la Dra. Tamara Bruna, titulado “Antisépticos con bioactivos apícolas nanoencapsulados, FIC 20-23”, Esta iniciativa es financiada por un Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Los Ríos, y busca “Desarrollar 2 prototipos de productos biotecnológicos un antisépticos y una solución de  barrera con bioactivos de origen apícola a partir de la miel y el propóleo del bosque valdiviano de un amplio espectro antimicrobiano para la protección personal de trabajadores del área de la Salud del sur de Chile, Región de Los Ríos. Cuyo Propósito es disminuir la transmisión de patógenos y reducir infecciones cruzadas intrahospitalaria.

Todas estas iniciativas son muy relevantes que aportan nuevo conocimiento en el área para que ayuden en toma de decisiones es aspectos productivos y ecológicos, pero también, conocimiento para la generación de productos y servicios que ayuden a la protección de polinizadores tan importantes como  son las abejas.