“La apicultura es un rubro transversal, pues interviene en la polinización de frutales, semillas, alimentos en general”

Andrea Inés Mardones Mardones

Ingeniero Agrónomo. Docente de la asignatura Técnicas de apicultura perteneciente al CFT Santo Tomas Temuco

 

1.- ¿Qué significado tienen para ti las abejas?

Las abejas son mi mundo, mi gran pasión, amores de mi vida, el cable a tierra. Son magia, son calma y alegría. Se que el sentimiento que tengo por tan noble insecto es el mismo que millones de apicultores sienten a lo largo del mundo. Este año se cumplen 20 años desde que inicie este hermoso camino, gracias a mi mentora, la profesora, Ximena Araneda, quien también, con su amor y pasión, hizo crecer en mi corazón el amor por tan perfectos seres.

2.- ¿Cómo ha evolucionado la industria apícola en Chile desde la llegada de las primeras abejas melíferas en 1844 hasta la aprobación de la ley apícola en 2022?

Si buscamos un poco de historia, las primeras abejas melíferas llegaron a Chile en el año 1844. Tras un difícil viaje desde Italia, llegaron solo dos colonias vivas al país, momento en el cual se comenzó a forjar nuestra historia apícola. A lo largo de los años la apicultura comenzó a transformarse en un importante rubro y cuando antiguamente se importaba miel para el consumo interno, el país se transformó en exportador, principalmente a países de Europa como Alemania. En nuestro país se generaron diversas instancias de capacitación, jornadas apícolas, simposios, asociaciones gremiales como la Red Apícola Nacional que agrupa a diversas redes regionales.  En el año 2022 fue aprobada por el congreso la ley apícola N°21.489 en donde señala que el “Estado reconoce la importancia que tiene la apicultura como generadora de productos apícolas, factor polinizador y su rol como factor productivo estratégico para el desarrollo de la actividad silvoagropecuaria. Reconoce además su importancia para la conservación de la biodiversidad y mantenimiento del equilibrio ecosistémico”.

3.- ¿Cuál es la importancia del Día Mundial de las Abejas establecido por Naciones Unidas y cómo puede contribuir a la sensibilización sobre el papel crucial de las abejas en la biodiversidad y la sustentabilidad del medio ambiente?

El 20 de mayo se conmemoró el Día Mundial de las Abejas, así lo ha establecido Naciones Unidas, a fin de visibilizar el rubro y sensibilizar sobre su gran importancia a nivel global, pues la apicultura no es solo trabajar con abejas para producir miel, que si bien evidentemente es un rubro económicamente rentable, más aún si pensamos en la diversificación apícola trabajando los productos tales como polen propóleo, jalea real, cera virgen, apitoxina y pan de abejas, además de los  servicios de polinización, venta de núcleos o de reinas, el rubro es mucho más que esto, está por sobre la economía particular de cada apicultor, y es que las abejas son los principales agentes polinizadores y ello conlleva una gran responsabilidad como sociedad, el cuidar de ellas, el potenciar su trabajo, el incentivar que  nazcan nuevos apicultores o apicultoras que sigan ayudando al equilibrio medioambiental pues las abejas son un pilar fundamental en la biodiversidad y sustentabilidad del medio ambiente y así lo enfatiza también Naciones Unidas.

4.- ¿Cuál es el impacto del cambio climático y la agricultura moderna en la salud y la producción de las colonias de abejas a nivel mundial, y cómo puede la transición hacia la agroecología contribuir a mitigar estos efectos adversos?

La apicultura es un rubro transversal, pues interviene en la polinización de frutales, semillas, alimentos en general y es aquí donde radica su importancia pues necesitamos de las abejas para tener seguridad alimentaria, por ello no debemos ser indiferentes ante lo que el cambio climático está generando, pues las abejas son altamente sensibles a estos cambios, generando patrones de comportamientos distintos y afectando su desarrollo y producción. También la agricultura moderna con su paquete tecnológico en donde se potencia el uso de agrotóxicos está afectando negativamente a las colonias de abejas del mundo ya que la aplicación de pesticidas en gran medida lleva a la muerte de las abejas que se encuentran en el campo polinizando y buscando su alimentación. Es por ello que nuestra agricultura poco a poco debe comenzar a incluir la agroecología como modelo válido de producción, tema que FAO apoya promocionando e impulsando en diversidad de territorios y en nuestro país a través de INDAP y otros instrumentos se está visibilizando su importancia generando herramientas para trasladarlo al ámbito rural nacional.

5.- ¿Cómo ha contribuido la asignatura «Técnicas de Apicultura» impartida por la casa de estudios en la formación de profesionales capacitados para abordar los desafíos y necesidades de la apicultura en Chile?

Es de gran importancia el rol que nuestra casa de estudios Santo Tomas ha realizado por años, por medio de la asignatura “Técnicas de apicultura” para estudiantes Técnico Agrícola y Ganadero y Técnico en Veterinaria y Producción Pecuaria pues en el ámbito laboral existen pocos profesionales que tengan competencias relacionadas con la apicultura ya que existe una cantidad de población rural considerable que tiene colmenas, pero por falta de asesoramiento no siempre tienen los mejores resultados. Existe una gran falencia de profesionales idóneos y el CFT ha buscado aportar con profesionales capacitados para llegar a terreno con herramientas que ayuden a nuestros apicultores y apicultoras del territorio nacional.