Proyecto de Género de la UST es presentado ante la comunidad educativa de la sede Valdivia

La propuesta corresponde a un Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) adjudicado por la UST en 2022 en el marco del Concurso Áreas Estratégicas del Ministerio de Educación que busca promover la perspectiva de género al interior de la Institución.

Estudiantes, docentes y funcionarios/as de la UST de la sede Valdivia fueron partícipes de un encuentro que tuvo como finalidad dar a conocer el proyecto FDI UST22102: “Transversalización del enfoque de género en la Universidad Santo Tomás: modelo de gestión integral para el fortalecimiento de la institucionalidad, mecanismos y cultura de igualdad de género en sus 13 sedes”.

La iniciativa fue adjudicada en 2022 por el Fondo de Desarrollo Institucional, otorgado por el Ministerio de Educación, y es liderada por la Dra. Pamela Caro, directora del Centro CIELO y Marta Gamboa, subdirectora del proyecto, secretaria Ejecutiva del Comité Nacional de Género y jefa de Gabinete de Rectoría Nacional de Santo Tomás.

La encargada de exponer la propuesta ante la comunidad educativa fue María Elvira Cárdenas, coordinadora ejecutiva del FDI UST22102 e investigadora del Centro CIELO, quien durante el espacio se refirió al propósito del proyecto, sus principales hitos, junto a las primeras acciones llevadas adelante en lo que va el primer año de ejecución.

Objetivos

La propuesta tiene alcance nacional y se plantea como objetivo general fortalecer la institucionalización y la gestión integral del cambio hacia una cultura que promueva la igualdad sustantiva de género en la UST, contribuyendo a la transversalización de la perspectiva de género en todos los ámbitos del quehacer universitario con participación de sus distintos estamentos (docentes, académicos/as y funcionarios/as).

Durante la presentación, Cárdenas subrayó que el proyecto surgió como respuesta al primer diagnóstico institucional que, entre otros temas, arrojó la existencia de áreas de mejora en materia de inclusión y género, y que busca consolidar el trabajo inicial que la UST ya viene realizando en esta materia, principalmente con la oficialización de la “Política Integral de Equidad de Género, Inclusión y Diversidad y de Prevención e Investigación del Acoso Sexual, Violencia y Discriminación”.

De esta manera, durante sus tres años de duración, la iniciativa se focalizará en el cumplimiento de cinco objetivos específicos:

  • Institucionalizar el enfoque de equidad de género en el marco de la diversidad e inclusión, en la gobernanza, políticas, reglamentos y procesos de la UST, que permita avanzar hacia una cultura y prácticas de equidad e igualdad de género.
  • Sensibilizar y promover la cultura del respeto e inclusión desde la perspectiva de género de manera transversal en toda la institución y sus tres estamentos, así como la prevención del acoso sexual, violencia y discriminación de género.
  • Implementar acciones de transversalización de género en el área de docencia y en el proceso de enseñanza-aprendizaje, impulsando un modelo de formación no sexista y de prevención del acoso sexual, violencia y discriminación de género.
  • Instalar de forma transversal la perspectiva de género en procesos de gestión de personas, investigación y vinculación con el medio.
  • Diseñar y ejecutar un plan de infraestructura/equipamiento en sedes, orientado a cerrar brechas de género, levantadas a través de procesos participativos.

Comité de Género

En la jornada, además, se llevó a cabo una reunión del Comité de Género e Inclusión de la sede, ocasión en la que se compartieron elementos generales del proyecto FDI y se revisaron avances de la UST Valdivia en asuntos de género e inclusión en distintas áreas. A su vez, se realizó una entrevista grupal de evaluación cualitativa de la “Política Integral de Equidad de Género, Inclusión y Diversidad y de Prevención e Investigación del Acoso Sexual, Violencia y Discriminación”, abordándose entre otros aspectos, percepciones sobre las medidas de difusión del modelo de investigación y sanción, sus procedimientos de denuncia y acciones de sensibilización y de prevención de riesgos.

Dicho comité está integrado por la Rectora de la sede UST Valdivia, Laura Bertolotto; la directora Académica UST, Katherine Hetz; la directora Académica de IP-CFT, Anyulina Arismendi; la directora de Administración y Operaciones, Fabiola Asencio; la directora de Asuntos Estudiantiles, Karem Mondaca; los/as docentes Anny Catalán (UST), Sandra Navarro (IPST) y Yanina Pérez (CFTST); la estudiante Samanta Mancilla (IPST) y los/as miembros del Comité Paritario de la sede, Jorge Huequeman, Jorge Krauss y Jaqueline Puebla.

Si quieres conocer más del proyecto FDI UST22102 y de la temática de género e inclusión, visita el sitio: https://www.ust.cl/genero-e-inclusion/