Noticia anterior
Estudiantes del Área de Recursos Naturales se destacan en el 6º Concurso de Fotografía «Identifícate con tu carrera»Programa de aceleración de inversiones de la UST realizó taller de validación de sus lineamientos estratégicos

La iniciativa está siendo financiada por el Gobierno Regional de Coquimbo y busca proponer un modelo de atracción de capitales extranjeros, para incrementar la empleabilidad, la innovación y la calidad de vida en la región.
La Universidad Santo Tomás (UST) Sede La Serena se encuentra en plena ejecución de su programa «Transferencia Modelo de Aceleración de Inversiones para la Región de Coquimbo», donde busca proponer una Agencia de Promoción de Inversiones (API) a nivel local. El objetivo es dinamizar la Inversión Extranjera Directa (IED), que tendrá un potente y positivo impacto en la economía regional, impulsando la empleabilidad, la innovación, la capacidad tecnológica y productiva, la infraestructura y una mayor calidad de productos y servicios.
Para esto, el programa invitó a los principales actores del escenario económico local, contemplando al sector público, privado, gremial, académico, entre otros., con el objetivo de validar junto a ellos los lineamientos estratégicos que esta API debiese tener. De esta manera, a través de la conformación de dos grupos focales, los participantes analizaron por cerca de dos horas distintas perspectivas del tema.
Al respecto, Gustavo Mallat, director del programa, indicó que «la evaluación del taller es positiva, ya que nos permitió poner sobre la mesa los lineamientos estratégicos que esta API debiese tener y nos alegra mucho contar con la visión de los distintos actores públicos, privados, gremiales y académicos. A partir de lo vivido hoy, podemos detectar que existe un consenso sobre la necesidad de cambiar la actual institucionalidad para promover el territorio en el mercado global con una mayor fuerza e impacto».
Durante el taller fueron abordadas temáticas como simplificar procesos administrativos para facilitar la IED, fortalecer a los equipos locales para acompañar el aterrizaje de estos inversionistas, robustecer el entorno existente como un espacio favorable para maximizar el éxito de sus proyectos de inversión, entre otros.
Miguel Ángel Galleguillos, jefe del Departamento de Fomento Productivo y Desarrollo Económico de la Municipalidad de Coquimbo, señaló que «esta es una instancia sumamente significativa para la tarea de atraer inversión no solo extranjera, sino que también de otras partes del país. Nos alegra ser parte de este grupo de personas con experiencia y expertos en sus respectivas áreas, donde podemos aportar a este intercambio de ideas que sin duda son de gran aporte al crecimiento de la región. Sabemos que existe una gran brecha y oportunidades de mejora, pero estas instancias nos dejan ver que hay gente preocupada y trabajando en ello».
Carla Soria, académica de la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Norte, explicó que «es una experiencia muy enriquecedora y potente poder escuchar y compartir todas las visiones que tenemos en común con los distintos agentes con los que nos tocó trabajar. Como siempre es un gusto poder aportar al crecimiento de la Región de Coquimbo, por lo que estamos muy agradecidos de la invitación».
Este proyecto está siendo ejecutado por el Centro de Investigación y Modelación de Negocios (CIMON) de la UST y financiado por el GORE Coquimbo, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Contó con un plazo de ejecución de 24 meses y actualmente se encuentra en su fase final. Para conocer más sobre el avance del proyecto, es posible visitar a CIMON en Facebook e Instagram.