Noticia anterior
“Pude conocer un proceso investigativo desde adentro, con profesionales dedicados que entregan el 100%”Académica UST Santiago se adjudica Proyecto de Investigación con fondos internacionales INGSA
Dra. Soledad Quiroz, Jeja de Carrera de Biotecnología, sobre su trabajo: “Permitirá identificar las mejores estrategias para entregar información científica a tomadores de decisión en Chile”.
“Es un tremendo reconocimiento para mi trabajo y un apoyo inmenso en mi carrera, en un área muy nueva y poco explorada en Chile, pero que es muy necesaria para que la ciencia pueda aportar al desarrollo del país”.
De esta forma, la Dra. Soledad Quiroz, Jefa de Carrera de la Escuela de Biotecnología de la Universidad Santo Tomás Santiago, describe la adjudicación de un proyecto de investigación con fondos internacionales de International Network for Government Science Advise (INGSA), de Nueva Zelanda.
Se trata del trabajo “El éxito y el fracaso en la entrega de evidencia científica: una mirada cercana a dos casos de conflictos ambientales en Chile”. Según cuenta la Académica, su objetivo es “comparar cómo se han abordado conflictos socioambientales en Antofagasta y Valdivia para identificar, caracterizar y comprender los mecanismos que facilitaron la inclusión de evidencia científica en las políticas de gestión ambiental”.
“Permitirá identificar las mejores estrategias para entregar información científica a tomadores de decisión en Chile, además de establecer redes internacionales en las áreas de política científica, asesoramiento científico y diplomacia científica”, complementa la Dra. Quiroz.
El Proyecto
Chile tiene uno de los entornos más diversos del mundo: desde el desierto más seco de Atacama hasta la nieve eterna de la Antártida. Sin embargo, nuestra rica biodiversidad a menudo está amenazada por todo tipo de actividades humanas. En el norte, el cobre y más recientemente las actividades mineras de litio han contaminado su suelo, aire y agua durante décadas, creando ambientes tóxicos para los habitantes de ciudades como Antofagasta. En el sur, la urbanización y la creciente población han empujado los límites de las ciudades como Valdivia hacia bosques nativos y humedales que regulan los flujos de agua y albergan ecosistemas únicos. Estos desarrollos han dado lugar a conflictos socioambientales que afectan el bienestar de las personas y el medio ambiente.
Aunque similares en algunos aspectos, los dos casos de Valdivia y Antofagasta se habían desarrollado de manera diferente. En Valdivia, los tomadores de decisiones desarrollaron una relación cercana con los científicos locales y las organizaciones de ciudadanos, y juntos levantaron una legislación nacional para proteger los humedales urbanos, que actualmente se está discutiendo en el Congreso nacional. Este es un gran logro para cualquier problema local fuera de la capital. En contraste, en Antofagasta, científicos y activistas locales han advertido durante años sobre los efectos nocivos de las actividades mineras, pero no ha habido ninguna respuesta de las autoridades. Los hallazgos científicos recientes relacionados con la contaminación del suelo por parte de un grupo de científicos locales están siendo ignorados, a pesar de los esfuerzos de los científicos para expresar sus preocupaciones sobre los problemas de salud que pueden afectar a la población local.
Esta propuesta tiene como objetivo comparar estos dos casos para identificar, caracterizar y comprender los mecanismos que facilitaron la inclusión de evidencia científica en las políticas de gestión ambiental. La comparación permitirá un análisis detallado de tres temas clave: (1) resaltar las mejores prácticas, (2) identificar barreras para el trabajo interdisciplinario entre científicos y responsables de la formulación de políticas; y (3) comprender mejor cómo los contextos locales pueden influir en la interacción entre la ciencia y la toma de decisiones. Este último punto es muy importante cuando se buscan las mejores prácticas para ser aplicadas en diferentes ciudades o países.
Este estudio de caso comparativo se llevará a cabo a través del análisis de documentos y una serie de entrevistas con actores relevantes como científicos, personal de la oficina de la ciudad, miembros del congreso, periodistas y otros, para caracterizar las diferentes estrategias desarrolladas por grupos de actores para cada uno de ellos. los casos, los tipos y mecanismos mediante los cuales se comunican y comparten la evidencia científica y otras formas de conocimiento e información, y el mecanismo para la resolución de conflictos, la coordinación y la cooperación que conducen al compromiso y cambio de políticas.
Este estudio puede tener una aplicabilidad importante en el sur global, donde los científicos son más escasos, y la interacción entre ellos y los responsables políticos sigue siendo un trabajo en progreso, con pocas instituciones que lo facilitan.
https://www.ingsa.org/grant-programme/2019-research-associates/