Examen Andrológico

La eficiencia reproductiva en la cría vacuna está determinada, principalmente, por el número de terneros destetados con relación a las hembras en monta directa y es el resultado, entre otros factores, de la interacción entre fertilidad del toro y hembra.
La evaluación de rutina de los toros, trae consigo un aumento superior al 25% de la eficiencia reproductiva del rebaño. El toro aporta el 50 % de la genética y es el responsable del 80% de la eficiencia reproductiva dentro del rebaño. El examen andrológico permite identificar a los toros fértiles de los estériles y de los sub-fértiles, siendo los dos últimos grupos responsables de los bajos rendimientos, al encontrarse en sistemas extensivos con monta directa.
Diferentes estudios han demostrado que alrededor del 20% de los toros utilizados en monta directa son toros problemas (estériles o sub-fértiles), y esta problemática aumenta cuando algunos de estos toros dentro de la jerarquía social del grupo son dominantes, al no permitir que otros monten a las hembras en celo. En nuestro país este porciento puede llegar hasta un 60% de los toros dentro del rebaño, debido a la falta de conocimientos de los dueños de los planteles, al incluir el costo de los exámenes como un gasto y no como lo que es, una técnica de reproducción asistida que se convierte en una inversión a corto, mediano y largo plazo.
Países como Argentina, Uruguay, Estados Unidos y Brasil, con un gran desarrollo ganadero, utilizan esta herramienta de modo rutinario, dos meses antes de comenzar la época de monta, con un porciento de toros evaluados del 90, 84, 57 y 62 % respectivamente. Mientras en Chile el porciento de toros dentro del rebaño estudiados no supera el 5% del total de sementales trabajando en el país.
Otro aspecto a tener en cuenta, es la importancia de los exámenes andrológicos en la identificación de enfermedades de trasmisión sexual como Trichomoniasis y la Campylobacteriosis, causante de abortos y repetición de celo de hembras dentro del rebaño, causando pérdidas importante por estos conceptos.
El examen andrológico se divide en:
- Reseña del predio
- Evaluación general a corral
- Historia del animal
- Evaluación individual
- Evaluación de los órganos genitales externos
- Evaluación de los órganos genitales internos
- Evaluación del semen
- Evaluación de la capacidad de servicio
- Potencial de monta
- Toma de muestra para Trichomoniasis (Trichomonas foetus) y Campylobacteriosis (Campylobacter fetus).