Aprendizaje del Chino Mandarín: una ventana de la relaciones entre China y Chile

Resumen

El rápido aumento de participación china en la economía de América Latina y un sin número de intercambios culturales y comerciales con Chile ha generado un gran interés por la enseñanza- aprendizaje del idioma chino.

En este marco, el presente estudio tiene como objetivo reflexionar sobre el estado actual del idioma chino en nuestro país en el ámbito educativo,  en dos ejes temáticos: las instituciones claves en la promoción del idioma chino mandarín en Chile y los desafíos de su implementación.

La principal conclusión es que la enseñanza de la lengua china refuerza la colaboración e intercambios culturales sino-chilenas, contribuyendo a la creación de espacios que valoren la multiculturalidad y la diversidad del mundo.

Aprendizaje del Chino Mandarín: una ventana de las relaciones entre China y Chile

“Chile y China son amigos y al igual que las estrellas, pese a estar lejanas, podemos vernos mutuamente al mismo tiempo, lo que permite acortar las distancias que nos separan”.

Filósofo de la Dinastía Tang

A lo largo de más de cuatro décadas Chile y China han tenido una larga historia de relaciones de contacto e intercambio, principalmente en el ámbito económico, como en la práctica educativa donde la influencia de la cultura con especial énfasis en el idioma chino mandarín ha logrado permear a la sociedad chilena. La incorporación del chino mandarín ha sido un proceso multidimensional, principalmente  económico y educativo.

1.   Dimensión económica.

Uno de los hitos más importantes fue el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los dos países, vigente desde el año 2006, transformando a Chile en el primer país no asiático en firmar un TLC con el gigante asiático. Desde este hecho China fue aumentando su presencia en el comercio nacional hasta convertirse en el primer socio comercial durante el 2010 y receptor del 20% de las exportaciones totales de Chile al mundo. (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2017). Además Chile fue el primer país de América Latina que estableció relaciones diplomáticas con China el 15 de diciembre de 1970 ( Jiechi, 2011 )  y el primero en brindarle el apoyo a su entrada en la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Hoy en día, el idioma chino se ha convertido en el principal del mundo económico y empresarial, por ende, su aprendizaje resulta fundamental. Al respecto Araya, Arriaga, Arsovska (2015) señalan que “si hace algunas décadas estudiar a China desde la perspectiva latinoamericana y caribeña era un lujo excéntrico, hoy día conocer, estudiar e investigar a China es una inminente necesidad.” (p 7)

Aprender chino mandarín es uno de los retos fundamentales del siglo XXI. La globalización ha fomentado que este el idioma sea la lengua más hablada del planeta. El avance prometedor, sostenido y progresivo de las relaciones sino-chilenas y el idioma mandarín nos ayudan a adquirir conciencia de su globalidad. Además, producto de la globalización y los tratados económicos con China, nuestro país necesita con urgencia más profesionales preparados para las relaciones comerciales con dicho país, siendo el aprendizaje de este idioma una gran herramienta.

2.   Dimensión Educativa

La enseñanza del chino mandarín en la educación chilena  se ha desarrollado con menos dinamismo que la económica, pero ha tenido en los últimos años un gran impulso.

Las políticas educativas en Chile han potenciado lentamente la importancia de las relaciones multiculturales entre distintas sociedades donde el bilingüismo es considerado un pilar fundamental para favorecer el reconocimiento y la aceptación de la diversidad cultural.  “ (…) la diversidad es característica intrínseca y esencial del ser humano y por tanto, debe ser potenciada, re-conocida y respetada” (Altarejos, 2006, p. 123).

Los lazos sino-chilenos y la incorporación paulatina del idioma chino ha generado que la educación chilena valore la incorporación de diversas manifestaciones culturales y lingüísticas, enfatizando la promoción de una educación aferrada a la interacción, donde “el idioma es el camino a la cooperación”  (Creutzfeldt, 2012  p. 20)  entre los distintos países.

Instituciones claves en la promoción del idioma chino mandarín

  • Ministerio de Educación- «Proyecto de Enseñanza de Chino Mandarín»

En el 2005 el Mineduc comenzó a implementar el «Proyecto de Enseñanza Chino Mandarín» en los liceos de Chile. Cada año, llegan cerca de 20 docentes en 16 establecimientos que enseñan chino mandarín curricular o extracurricularmente, distribuidos en 5 regiones. De ellos 6 son denominados “Salones Confucio”, lo que significa que además de realizar las actividades mencionadas son apoyados directamente desde China para realizar diversas actividades culturales.( Mineduc 2016).

El programa pretende construir procesos de multicultural y bilingüismo acorde a las necesidades de los educandos. Para llevar a cabo una mejor implementación del idioma Chino en los establecimientos  se ha incluido  el intercambio de estudiantes y de académicos entre ambos países  y “ el intercambio de profesores de colegios municipales, a través del establecimiento de acuerdos entre universidades” ( Lizama 2013).

 2.1.2  Instituto Nacional de la Juventud  (Injuv) del Ministerio de Desarrollo Social.

El Instituto Nacional de la Juventud  a través de su programa «Becas Injuv»  entrega cada   año  becas para estudiar  chino mandarín en forma gratuita.

El año 2017 se entregaron 15.000 becas del programa de la Corporación Cruzando el Pacifico, las que se dividieron en tres cursos e-learning: “Introducción al Chino Mandarín”, “Cultura China” y “Cultura de Negocios con China”. (INJUV 2017).

Con estas iniciativas se observa que la enseñanza del idioma chino en Chile, permite que los estudiantes adquieran las llamadas competencias para el siglo XXI,  debido a que el aprendizaje de chino incide positivamente en los alumnos (as). Las lenguas “son el vehículo del sistema de valores y expresiones culturales, y constituyen un factor determinante de la identidad de grupos e individuos” (Faluf,  2005. p. 42). Por ende, una segunda lengua otorga a las personas mayores posibilidades de desarrollo sociocultural.

Asimismo, hay consenso en las ventajas cognitivas, afectivas y de rendimiento al aprender otros idiomas. Al respecto, Vigotsky señala que el bilingüismo capacita al alumno(a) a ver su lengua como un sistema particular entre muchos. En otras palabras, al mirar su lengua a partir de otra lengua, se promueve un aprendizaje más diverso, la capacidad de una persona al expresarse en una segunda lengua contribuye a ampliar el espectro de su realidad y además es una oportunidad para el refuerzo cultural y lingüístico.

2.2 Institutos Confucio en Chile

HANBAN, institución pública que depende directamente del Ministerio de Educación de China, se ha dedicado  a la proporción de recursos y servicios docentes relacionados con la lengua y la cultura chinas a nivel mundial. En este sentido, la creciente relación entre China y América Latina ha promovido la entrada de dos Instituto Confucio en nuestro país.

Uno ubicado en la ciudad de Viña del Mar y que funciona inserto en las dependencias de la Universidad Santo Tomás, inaugurado el 29 de abril de 2008 y otro en Santiago, asentado en la Pontificia Universidad Católica de Chile inaugurado en mayo del 2009.

En los últimos años, los Instituto Confucio han experimentado un desarrollo muy activo en la enseñanza del chino y la divulgación de la cultura china.

  1. Desafíos y retos para el aprendizaje del idioma Chino

En atención a lo anterior, se denuncia algunos desafíos y retos para el aprendizaje de la cultura e idioma chino en nuestro país:

  • Relaciones multiculturales unidireccionales

Principalmente Chile ha tenido que reproducir los códigos socioculturales de China. Aprender su idioma, historia, literatura etc. Pero no a sido necesario para China aprender la cultura chilena, lo que genera un carácter asimétrico en las relaciones, generando un acercamiento desigual.

El camino ideal es que Chile pueda generar un mayor  intercambio cultural con China y el mundo. Valorando sus tradiciones, creencias, el español y las lenguas indígenas.

  • Contextualización de planes y programas

Contextualizar los planes y programas del idioma chino mandarín a la realidad y necesidades culturales de la población, generando estrategias metodológicas para la enseñanza y aprendizaje de la cultura y lengua  China.

La construcción de una propuesta curricular multicultural que permita una práctica pedagógica contextualizada no se resuelve solo con integrar algunos elementos de la realidad chilena, o realizar ciertas actividades destinadas a la diversidad. El objetivo es ayudar al educando a comprender y respetar las distintas ópticas culturales.

  • Propuesta educativa multiculturalidad

Es importante que los docentes chinos y chilenos encargados de coordinar la enseñanza del idioma chino tengan una propuesta educativa multiculturalidad.  La que  no consiste solo en conocer el idioma o cultura  china  sino también potenciar el diálogos entre ambas culturas que ayuden a transmitir y promover  los lazos de colaboración y amistad.

  • Coordinación entre las distintas instituciones

Se observa una falta de coordinación entre las distintas instituciones que imparten la enseñanza del chino mandarín. El principal desafío es facilitar el intercambio y colaboración entre instituciones orientada a mejorar el aprendizaje del Chino Mandarín.

  • Abrir espacios académicos en universidades

Existe un precario enfoque de estudios de la cultura e idioma  chino en  Chile, por ende es importante abrir espacios académicos en universidades para aumentar su conocimiento.

Es necesario también consolidad conocimientos de las relaciones entre ambos países, y fortalecer la perspectiva internacional de nuestro país.

 A modo de cierre, el avance sostenido y creciente de las relaciones sino-chilenas ha constituido un aliciente para ahondar en la enseñanza y aprendizaje del idioma chino en nuestro país. Siendo el idioma una plataforma que posibilita intercambios multiculturales, así como en un puente que favorece la colaboración y amistad entre ambos países, pese a la larga distancia que los separa. En este contexto la diversidad lingüística es considerada un tesoro de la humanidad, por ende, es importante valorar su grandeza y riqueza.

Referencias extranjeras

  • Altarejos, M. (2006). Críticas al enfoque de educación intercultural y consecuencias prácticas. Estudios sobre educación. (10), 121-136.
  • Araya Arias, Andrey, and Arriaga Campos, Ricardo. (2015) América Latina y el Caribe y China: historia, cultura y aprendizaje del chino. Distrito Federal, MÉXICO: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Chile, Ministerio de Educación (2016) “Enseñanza Chino Mandarín” Recuperado de https://ingles.mineduc.cl/ensenanza-chino-mandarin/
  • Chile, Ministerio de Desarrollo Social, (2017). Postulaciones Becas Chino e Ingles.Recuperado de http://www.injuv.gob.cl/portal/noticias/postulaciones-becas-chino-e-ingles/
  • Chomsky, Noam, García-Albea, José E., and Gómez Mompart, Josep L.. Los límites de la globalización. Madrid, ES: Editorial Ariel, 2005. ProQuest
  • Creutzfeldt, B. (Ed.). (2012). China en América Latina: Reflexiones sobre las relaciones transpacíficas. U. Externado de Colombia.
  • Jang Jiechi (2011) Avancemos cogido de la mano en la creación de un futuro en: Chile y China. Cuarenta años de política exterior. Yun Tso Lee ; Wu Hongying, Editores   Santiago Ril editores
  • Instituto Confucio UC. (2017) Información y aranceles. Recuperado dehttp://confucio.uc.cl/es/curso-de-idiomas/informacion-y-aranceles
  • Instituto Confucio UST (2017) Que Hacemos. Recuperado de

http://www.confucioust.cl/instituto-confucio/que-hacemos/

  • Kaluf, C. (2005). Diversidad cultural. Materiales para la formación docente. Santiago: Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001512/151226s.pdf
  • Lizama, Natalia (2013). El estado de la paradiplomacia sino-chilena en:

La diplomacia pública de China en América Latina: lecciones para Chile. Santiago de Chile, CL: RIL editores, ProQuest ebrary. Web. 31 August 2017.

  • Vigotsky, L. (1978). Mind in society: the development of higher psychological processes. Cambridge, USA: Harvard University Press (versión en español: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (trad. Silvia Furió)). Barcelona, España: Crítica.
  • Vygotsky, L (2006) Pensamiento y Lenguaje. México: Quinto Sol.