Valdivia

Benjamín Romero: “La oportunidad de conocer otras realidades permite abrir la mente a los nuevos desafíos que se nos aparecen día a día”

El docente de la carrera de Kinesiología de la UST Valdivia, Benjamín Romero, realizó una pasantía en el Centro de Control Motor en la Facultad de Salud y Desarrollo Humano de la Universidad de Pensilvania, y participó de una certificación académica en Rehabilitación Vestibular de la Universidad de Pittsburgh.

A continuación, conoceremos su experiencia en Estados Unidos, y sobre los ámbitos en que esta pasantía y certificación le beneficia como profesional.

¿Cómo recibió esta invitación a participar de dichas actividades?

“El año 2017 participe en la primera certificación internacional en rehabilitación vestibular en el instituto americano del balance en Tampa, Estados Unidos con el Dr. Richard Gans. A partir de esta experiencia, y al formar parte como miembro profesional de asociación de desórdenes vestibulares (VEDA), recibí un correo ofreciendo que participe de la certificación internacional avanzada en dicha universidad.  Y con respecto a la pasantía en el laboratorio de control motor, hace unos años mientras realizaba mis estudios de pregrado, el Kinesiólogo Cristián Cuadra, actualmente candidato a PhD. en Control Motor de la Universidad de Pensilvania (Penn State), trajo a Chile al Dr. Mark Latash a realizar un curso de control motor en la ciudad de Santiago y Viña del Mar. Debido a mi cercania con el docente, apoyé en la logística de dicha actividad por lo que pude conocer en parte el enfoque de trabajo realizado en el laboratorio de control motor. Producto de conversaciones y aprovechando mi estadía en el estado de Pensilvania por la certificación, se me ofreció participar de una pasantía en el laboratorio de control motor de Penn State para conocer el trabajo in situ”.

Específicamente, ¿Qué beneficios le ha traído a ud. como profesional participar de estas actividades?

“Este tipo de actividades internacionales aportan en múltiples vías al desarrollo profesional. En primer lugar, la gran masa de investigaciones y avances científicos se generan fuera de nuestro país debido a los altos recursos que disponen (espacios físicos, tecnologías, personal, etc.) por lo cual permite ver y conocer las nuevas líneas de investigación que se están desarrollando y tratamientos que permiten aplicarlos en la población local. Por otra parte, este tipo de actividades permite relacionarse con los académicos más destacados a nivel mundial, como lo fue la pasantía en Penn State con el Dr. Mark Latash, y en la certificación con la Dra. Susan Whitney y el Dr. Joseph Furman. Finalmente, permite actualizar conocimientos, lo cual repercute en mejorar la intervención a la comunidad”.

¿Qué trabajos desarrollo en el Centro de control motor en la universidad de Pensilvania? O ¿Qué novedad aprendió?

“En el laboratorio de control motor pudimos conocer las dependencias del departamento de Kinesiología, el cual está dividido por áreas; control motor, biomecánica, fisiología del ejercicio, y contusión cerebral. La pasantía se centró en los trabajos realizados por el Dr. (c) Cristian Cuadra enfocados al concepto de sinergía a partir de contribuciones centrales e información somatosensorial. Por otro lado, se discutió con parte del equipo posibles investigaciones de control motor en pacientes con patología vestibular. Lo más significativo es la manera de trabajar en el laboratorio. Cada equipo cuenta con estadísticos, ingenieros y técnicos, entre otros. De esta manera, los laboratorios funcionan como verdaderos talleres donde se crean los materiales necesarios para llevar a cabo la investigación”.

¿Qué diferencias ha podido apreciar de la ‘kinesiología’ en Chile a la de EE. UU?

“Diferencias existen muchas. En primer lugar, es inimaginable la cantidad de recursos que disponen las universidades para la realización de proyectos, desde donde nace el conocimiento que se transmite a los estudiantes en los pregrados y posgrados. Por otra parte, una vez finalizado el pregrado y consiguiendo el grado de terapeutas físicos (Physical Therapist) pueden continuar sus estudios para conseguir el grado en Doctores en terapia física (Doctorate in Physical Therapy). Este grado permite trabajar como profesional de primer contacto. De este modo, los pacientes pueden acceder de manera directa a la atención con el terapeuta físico, sin la necesidad de conseguir una interconsulta con médico, reduciendo los tiempos entre el diagnóstico y la intervención conservadora”.

¿Qué realizó en la certificación académica?

“La certificación se enfoca en el área de rehabilitación vestibular dando un grado clínico y académico como especialista avanzado. Esta certificación se centró en el tratamiento de personas con trastornos del equilibrio y del sistema vestibular, dando una actualización de las ultimas pautas de manejo médico, farmacológico, imageneológico y kinésico. Es importante destacar que esta especialidad es multidisciplinaria, incluyendo neurólogos, otorrinolaringologos, neurootólogos, psiquiatras, nutricionistas, tecnólogos médicos y fonoaudiólogos. En este sentido, se permitió determinar la manera de trabajar en conjunto con los múltiples profesionales con el objetivo de mejorar de manera global la condición del paciente. Dicha certificación cuenta con horas teóricas de actualización, horas de simulación clínica, práctica y pruebas de conocimientos”.

¿En qué cree ud. que estas actividades de la cual fue parte aportan en el desarrollo para nuestra institución?

“Actualmente en nuestro país, no existen universidades que preparen profesionales en el área de rehabilitación de pacientes con problemas de balance – vestibulares. Este problema toma peso al analizar los datos epidemiológicos asociados al problema. Chile es un país que está envejeciendo y a la vez que está viviendo más, y existen cambios asociados que debemos prever. Es esperable que, a los 80 años de edad, hayamos perdido gran cantidad de células nerviosas del sistema vestibular (Zalewski, 2015) lo que se relaciona con menor información espacial. Por otra parte, los problemas de balance aumentan el riesgo de caída, los cuales tienen un costo significativo para el país, la familia y la persona. Finalmente, las últimas investigaciones relacionan problemas vestibulares con trastornos psiquiátricos, e incluso con problemas del sueño.
Frente a la evidencia expuesta, es necesario preparar profesionales para el manejo de estos trastornos, disminuyendo costos, mejorando calidad de vida y mejorando la supervivencia de los pacientes. Con las herramientas otorgadas por esta certificación, esperamos poder desarrollar cursos – posgrados enfocados al área, siendo la primera universidad a nivel nacional en dar respuesta a dicha necesidad”.

Pensando en los alumnos y futuros profesionales, ¿Qué beneficios puede traerles a ellos el realizar actividades de este tipo en otro país?

“La oportunidad de conocer otras realidades permite abrir la mente a los nuevos desafíos que se nos aparecen día a día y que muchas veces manejamos de manera determinada por la rutina. El conocer nuevas maneras de ver la profesión, otras maneras de abordar el quehacer profesional, el poder interactuar de manera directa con grandes académicos de talla mundial permite conseguir importantes herramientas (técnicas, científicas, sociales, culturales) que finalmente permiten replicar en nuestras ciudades y con nuestros recursos intervenciones de alta calidad. Es importante considerar que este tipo de instancias permiten generar importantes contactos, abriendo puertas a colaboraciones, asociaciones, y más aprendizaje”.