Noticia anterior
Joven emprendedora encontró el éxito de la mano de los confitesDecano de la Facultad de Economía y Negocios de la UST expuso sobre los Retos Nacionales para el Desarrollo en FINEM 2020
Enrique Paris profundizó en lo que se viene para Chile en el contexto de pandemia y destacó la importancia de considerar la innovación, inclusión y crecimiento en el camino a la recuperación económica.
Como parte de las actividades programadas en la Feria de Innovación y Emprendimiento (FINEM 2020), el día viernes 4 de diciembre el Decano de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad Santo Tomás, Enrique Paris, expuso sobre los Retos Nacionales para el Desarrollo: Innovación, Inclusión y Crecimiento, en el marco de la pandemia que afecta al mundo y dando cuenta del foco estratégico de Convergencia y Colaboración Institucional.
Paris es Ingeniero Comercial y Magíster en Ciencias Políticas con Mención en Instituciones y Procesos Políticos de la Pontificia Universidad Católica de Chile; cuenta con una prolongada y destacada trayectoria en el sector público chileno, donde ha ejercido altas funciones en instituciones responsables de la definición, diseño e implementación de políticas públicas; en el ámbito universitario ha ocupado altos cargos académicos como Decano, investigador, consultor y profesor en distintas universidades nacionales.
¿Cuál es la relevancia de actividades como FINEM?
“Para nosotros como facultad de Economía y Negocios de la UST tiene gran relevancia por dos razones, primero porque como Universidad tenemos presencia nacional y nos importa lo que se discute de la problemática regional ye teniendo presencia en Talca nos interesa mucho hacernos parte de las iniciativas que se realizan en la región. La segunda razón es que FINEM dice relación con la innovación y ese es uno de los lineamientos de la Universidad, pero particularmente de la FEN, por lo tanto concurrir a espacios de reflexión y discusión sobre el papel de la innovación y sobre cómo potenciamos las iniciativas innovadoras, para favorecer el desarrollo económico y social de la Región del Maule, también es un objetivo para estar presentes”.
¿Cuáles fueron los aspectos más relevantes de su presentación en FINEM?
“Creo que es inevitable en el espacio que abrió FINEM y donde se preguntó qué viene después de la pandemia, remarcar algunos elementos que indican de dónde estamos partiendo, particularmente en el plano económico. El impacto que ha tenido la pandemia en la economía chilena y particularmente en el Maule que es una región donde se combinan actividades productivas del sector de bienes y también de servicios. Quise hablar primero en qué condiciones nos encontramos y de dónde iniciamos lo que pretendemos que sea la recuperación, lo segundo es que en este escenario de muchas restricciones, la innovación en las empresas y en los servicios públicos va a jugar un rol mucho más importante que antes y ahí en materia de innovación el uso de tecnologías se convertirán en determinantes para el impulso económico. Y lo tercero que quise transmitir al mundo productivo es que la educación superior debe ser un espacio de colaboración con el mundo productivo, qué hacer para instalar una cultura de la innovación en las organizaciones”.
Tal como dice el título de su presentación, ¿Cuáles son a su juicio los retos nacionales para el desarrollo?
“Tienen que ver con lo que mencionaba anteriormente, pero también hay otros elementos a considerar como que la recuperación de la actividad económica en el Maule y en el resto del país se da en el marco de un reto muy grande que es que nos hemos propuesto escribir una nueva Constitución, un nuevo pacto, y eso también estará conectado con la manera en que hacen los negocios, la manera en que nos relacionamos con los recursos naturales. Todas esas cuestiones que probablemente van a ser escritas de otra manera en la nueva Constitución. También es importante el rol del Estado, de alguna manera va a cambiar la relación entre las regiones y el gobierno central, la manera en que hagamos esto constituye otro reto a enfrentar, En ese sentido la modernización del Estado particularmente expresada en las regiones va a ser muy importante”.
¿Por qué es tan relevante la innovación?
“Porque hemos aprendido que en ocasiones podemos producir cambios significativos en las organizaciones (empresas), podemos encontrar que el valor que estas aportan puede ser significativamente mayor mirando al interior de ella la forma en cómo hacer distinto lo que hacemos. La innovación tiene mucho que ver con esto, no necesariamente tiene que ver con una revolución industrial que con una máquina nueva lo cambió todo, aunque es cierto que la transformación digital produce un cambio muy grande, pero esas tecnologías insertas en la organización pueden producir cambios en la forma en que hacemos las cosas. La innovación pasa a ser importante porque nos permite re mirar las organizaciones. Hoy en día se habla mucho de instalar en las organizaciones una cultura de la innovación”.
¿Cómo se recupera el mundo, en especial Chile, de la pandemia por coronavirus?
“Es difícil esa pregunta, pero lo que sabemos hasta ahora es que la recuperación es lenta y después de las últimas cifras económicas probablemente sea más lenta de lo que pensábamos hace un par de semanas. Esto va a tomar mucho tiempo porque la crisis sanitaria destruyó muchos empleos, destruyó muchas empresas y esto está combinado con otras corrientes que son mucho más globales y que ya se venían produciendo antes que llegara la pandemia. Esto requiere que entendamos que el mundo al que nos estamos enfrentando, y esto será así de manera creciente, es un mundo en que la única forma de enfrentar una incertidumbre es preparándonos para ser más innovadores, más flexibles, con mayor capacidad de adaptación, más orientados a buscar la manera de enfrentar colaborativamente los problemas, articulando redes entre organizaciones distintas, creo que el futuro para salir adelante tiene mucho que ver con eso. Aquí nadie se salva si cree que lo va a lograr solo”.
A su juicio, ¿Cuáles podrían ser las consecuencias de los retiros de los fondos previsionales?
“Lo que sabemos es que en el corto plazo tiene un efecto positivo como lo tiene cualquier inyección muy grande de dinero en la economía y esto va a estimular el consumo. Esa es la parte buena. El punto, a mi juicio, es que esto genera dos tipos de problemas. En lo económico es que el stock de ahorro disminuye y eso quiere decir que la disponibilidad de recursos para la inversión en el mediano y largo plazo es menor y eso tiene efectos en nuestra capacidad económica de crecimiento en el mediano plazo. No es una fatalidad, pero los medios para poder lograr tasas de crecimiento que necesitamos para recuperarnos, se ven limitados porque esos recursos fueron usados para ser gastados hoy día y eso genera un daño importante y probablemente les cuesta más a las empresas de tamaño medio y pequeño cuya fuente de financiamiento la van a encontrar en Chile y no afuera. Lo otro que también es complejo es cuando tomaste la decisión de recurrir al ahorro previsional para enfrentar el problema de la pandemia, puede ser complicado para la construcción de un sistema de seguridad social sostenible en el tiempo, ya que si esa llave ha sido abierta dos veces, nada indica que no se pueda abrir otra vez. Y mientras tengamos un sistema de capitalización individual, si yo sé que existe la opción de que se apruebe otro retiro, las decisiones que se toman de inversión dejan de ser a largo plazo, están preocupados más del corto plazo para mantener niveles de liquidez mayores a los necesarios en condiciones normales y eso pega también en la rentabilidad de los fondos ahorrados. Yo puedo entender la necesidad de muchas personas, pero creo que no es una buena decisión”.