En el marco del proyecto INeS Género:

Académicas de Sede Temuco participan de Primera Jornada Macrozonal Sur de Investigadoras UST

  • Desde la sede Temuco, fueron 6 académicas que participaron en la conformación de la primera red autogestionada de investigadoras de la institución.

Contribuir a un cambio cultural en la investigación, desde una mirada de género, fue el objetivo principal de la Primera Jornada Macrozonal Sur 1 de Investigadoras, realizada en Santo Tomás sede Los Ángeles. La actividad reunió a investigadoras de las sedes de Concepción, Los Ángeles y Temuco, y se enmarca en el proyecto INeS Género UST, financiado por ANID. Desde la sede Temuco, fueron 6 académicas que participaron en la conformación de la primera red autogestionada de investigadoras de la institución.

Con el compromiso de seguir avanzando hacia una universidad más equitativa e inclusiva, académicas de la Universidad Santo Tomás Temuco participaron en la Primera Jornada Macrozonal Sur 1 de Investigadoras, instancia que reunió a 30 mujeres investigadoras de las sedes de Concepción, Los Ángeles y Temuco.

La actividad se desarrolló en el campus Los Ángeles y fue organizada en el marco del proyecto Fondecyt InES Género UST – INGE240004, dirigido por la Dra. Pamela Caro, el cual busca fortalecer las capacidades institucionales para transversalizar el enfoque de género en los procesos de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento (I+D+i+e) en las 12 sedes de Santo Tomás.

La jornada permitió no solo compartir experiencias y trayectorias, sino también construir una visión común respecto de los desafíos que enfrentan las investigadoras en la academia, potenciando la colaboración y el trabajo articulado entre sedes.

Desde Temuco, la embajadora del proyecto INeS Género y académica de la Facultad de Salud, Jessica Salvo, destacó la relevancia de esta primera experiencia descentralizada.“Tuvimos la oportunidad de reflexionar desde la mirada de género el cómo ejercemos nuestro rol como investigadoras. Fue una experiencia enriquecedora, en la que compartimos aprendizajes con académicas de otras casas de estudio donde este tipo de proyectos están más avanzados, como la Universidad del Bío Bío y la UCV.

Además, la investigadora de la sede Temuco comentó que “lo más significativo fue la conformación de la primera red autogestionada de investigadoras UST, que continuará impulsando acciones concretas para disminuir las brechas de género en investigación”.

El proyecto INeS Género UST 2024-2027 contempla la implementación de un Plan de Desarrollo institucional que promueva la igualdad sustantiva en la ciencia y fomente el liderazgo femenino en investigación, en concordancia con el propósito de Santo Tomás de formar personas con las competencias para transformar sus vidas e impactar positivamente en sus entornos.

Además de visualizar futuras postulaciones a fondos internos destinados a la difusión del trabajo investigativo liderado por mujeres, esta jornada sentó las bases para ampliar la red de investigadoras hacia otras macrozonas del país.

Con esta participación, la sede Temuco refuerza su compromiso con el desarrollo del liderazgo académico femenino y con la promoción de una investigación con perspectiva de género, aportando a la transformación cultural de la educación superior en Chile y al fortalecimiento del marco formativo institucional.