En Puerto Montt

Tecnólogos Médicos actualizaron sus conocimientos en el diagnóstico de enfermedades autoinmunes

Estudiantes de la UST, conocieron la Técnica de IFI,  Inmunofluorescencia indirecta, la que fue explicada por la relatora, Mireia Peñas, Product Manager de Laboratorios BioSystems en Barcelona.

Las enfermedades autoinmunes han ido en alza, la falla en la compleja red de células y órganos especiales que defienden al cuerpo de los gérmenes y otros invasores extraños se ha incrementado producto de múltiples factores como la polución o la mala alimentación.

A este respecto, la Escuela de Tecnología Médica de Universidad Santo Tomás realizó para sus estudiantes una interesante charla que les permitió conocer los nuevos procedimientos existentes para detectar este tipo de enfermedades que entre las más comunes destacan la artritis reumatoide, diabetes tipo 1, enfermedad de Addison, esclerosis múltiple, lupus, entre otras.

Uno de estos nuevos procedimientos de diagnóstico es la Técnica de IFI, Inmunofluorescencia indirecta, consistente en la inmunomarcación que hace uso de anticuerpos unidos químicamente a una sustancia fluorescente para demostrar la presencia de una determinada molécula.

Este avance tecnológico fue presentado por la Bióloga de la Universidad de Barcelona, Ingeniera en Técnica Industrial y Postgrado en marketing,  Mireya Peña, quien cuenta demás con 10 años de experiencia como productmanager de autoimunidad, divulgación científica y apoyo técnico en los laboratorios BioSystem de Barcelona.

Al respecto de estas enfermedades la profesional explicó que son “las grandes desconocidas”, y que solo en países desarrollados se trabaja en su diagnóstico ya que llegan a representar el segundo lugar en gasto de recursos en temas como medicamentos, diagnósticos o faltas al trabajo. “Por lo mismo en estos países existe la disposición para detectarlas de manera temprana y no provoque este impacto económico”, contextualizó Peña.

“Se requiere que sea un tema de formación en las universidades y las comunidades médicas”

La especialista también señaló que en nuestro país falta bastante camino que hacer, especialmente en algunas enfermedades como la celiaquía, “se debe divulgar más, especialmente entre los profesionales de la salud para que conozcan la sintomatología y se soliciten los test adecuados, lo que implica que se requiera que este sea un tema de formación en las universidades y las comunidades médicas” señaló.

“Normalmente las personas con enfermedades autoinmunes no identificadas lo pasan muy mal ya que son enfermedades crónicas con mucho dolor y en la actualidad estas enfermedades autoinmunes muestran una tendencia a incrementar. Por lo mismo este tipo de actualizaciones son una excelente oportunidad para que los futuros profesionales, en este caso tecnólogos médicos,  conozcan cómo detectarlas, para qué son y para qué sirven”, finalizó.