Seminario virtual Covid-19 ¿Por qué nos vacunamos? abordó mitos en torno al proceso de vacunación que comenzó en Chile

El seminario fue organizado por la carrera de Enfermería UST sede Santiago, la Sociedad Chilena de Calidad Asistencial (SOCCAS) y la Sociedad Chilena de Infectología (SOCHINF).

A un día del comienzo del proceso de vacunación masivo en el país, la carrera de Enfermería de la Universidad Santo Tomás sede Santiago, junto la Sociedad Chilena de Calidad Asistencial y la Sociedad Chilena de Infectología realizaron el seminario virtual Covid-19 ¿Por qué nos vacunamos?

“Quisimos realizar este seminario para aprender y disminuir los temores en torno al proceso de vacunación”, comenzó anunciando Begoña Yarza, directora de SOCCAS y moderadora del encuentro, quien agradeció a la Universidad Santo Tomás por el apoyo otorgado a ambas sociedades en la realización del evento. “Las vacunas han sido una de las estrategias centrales de la salud pública y fundamental en la disminución de la mortalidad”, agregó, destacando la importancia del proceso que inició el país.

“Estamos muy orgullosos en Santo Tomás de estar usando nuestra plataforma para conectarnos con la comunidad y hablar de este tema que es tan importante. Como universidad queremos contribuir a la difusión de esta campaña de vacunación, con el servicio de nuestros egresados del área de la salud, pero también con información”, destacó la Decana de la Facultad de Salud, Dra. Gisela Alarcón, en la bienvenida al seminario.

Luego invitó a las y los asistentes a aprovechar la instancia para informarse y aclarar sus dudas.

En tres ponencias dictadas por doctoras nacionales, el seminario abordó diversos temas relacionados a las vacunas disponibles en Chile y al proceso de vacunación masiva que inicia el país en febrero de 2021. Las tres expositoras coincidieron en la seguridad y efectividad de las vacunas, y en que es importante no solo vacunarse, sino también mantener las medidas de protección incluso cuando nos hayamos vacunado: lavado frecuente de manos, usar mascarilla facial en todo momento, mantener el distanciamiento físico y el aforo en oficinas, unidades y pasillos, evitar desplazamientos innecesarios y mantenerse informados, objetivo principal del seminario.

En Chile actualmente hay tres vacunas disponibles: Pfizer, AstraZeneca y CoronaVac (SinoVac). En la primera fase de vacunación se suministró Pfizer, principalmente al personal de salud, y a partir del 3 de febrero comenzarían a vacunar con CoronaVac. Las tres vacunas demostraron eficacia y seguridad en los laboratorios. “El 90% de los eventos adversos ocurren antes de 42 días, y estas vacunas se evaluaron por más de 60 días sin mostrar eventos serios asociados”, explicó la Dra. Marcela Potin, de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Las pruebas de laboratorio de la vacuna SinoVac demostraron un 50,4% de eficacia en la prevención de contagio; un 78% de eficacia en la prevención del desarrollo de enfermedades graves a partir del Coronavirus, y un 100% de eficacia en la prevención de muerte por Covid-19.

“Solo cuando hayamos vacunado al 80% de la población podríamos comenzar a evaluar reducir las medidas de protección”, advirtió la Dra. Potin en su ponencia “Entendiendo mejor qué vacunas tendremos disponibles en Chile. Seguridad y beneficios”; advertencia que compartieron las demás expositoras, las doctoras Jeannette Dabanch y María Paz Bertoglia.

En su ponencia “Criterios de priorización ¿Qué debemos considerar? ¿Cuál es el plan en Chile?”, la presidenta del Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones (CAVEI), Dra. Jeannette Dabanch, explicó que a más contagios, mayor debe ser el porcentaje de población vacunada, y que ese porcentaje asciende al 80% en el caso chileno.

El objetivo del proceso de vacunación que inició el país en enero, y que se amplía a partir de febrero, es vacunar a toda la población objetiva (el 80% de la población) en tres fases. La primera fase correspondió a la vacunación del personal de la salud, y el 3 de febrero comenzará la segunda fase, que amplía la vacunación a la población general, comenzando con las personas de mayor edad. Al respecto habló la Dra. Dabanch, explicando los criterios de priorización para vacunar a la población. La alta demanda y la limitación del suministro a nivel mundial serían las razones por las que se diseñó un proceso de vacunación paulatino, y como el virus ha demostrado ser más contagioso y agresivo en hombres y personas mayores, se consideraron el sexo y la edad como factores de riesgo para definir a quién vacunar primero. “Las vacunas no evitan que nos infectemos, por lo que hay que mantener las medidas de seguridad establecidas”, advierte la Dra. Dabanch.

“Estamos viendo respuesta inmune y seguridad. Hay más de mil personas vacunadas en Chile (con Pfizer) y no hemos tenido reacciones adversas graves”, expuso la Dra. Potin. Solo está contraindicada en casos de pacientes que hayan tenido una reacción alérgica previa con otras vacunas similares o en embarazadas, pues no se ha probado aún en ellas, según precisó. Sin embargo, a la fecha ya se ha vacunado, inadvertidamente, a más de 15.000 embarazadas en el mundo, por lo que pronto se verá cómo reaccionan, comentó la Dra. Potin.

En la ponencia “¿Por qué vacunarme? Más allá de lo individual”, la Dra. María Paz Bertoglia expuso sobre la inmunidad colectiva, o inmunidad de rebaño como la han llamado en los medios.

“La vacunación es un acto colectivo; es parte de la gobernanza. Hemos logrado varias metas como humanidad gracias a las vacunas”, expuso, poniendo como ejemplo la erradicación de la viruela. [Las vacunas] son bienes públicos que requieren de una acción no solo individual, sino una reacción colectiva”, agregó.

Para esta reacción colectiva, destacó, es importante informar e informarse, actuar en base a las evidencias y evitar caer en mitos. Es necesario generar canales de comunicación con la ciudadanía e instancias en las que se explique que el proceso de vacunación tiene beneficios colectivos.

“Debemos agradecer poder iniciar este proceso de vacunación. No todos los países están en esta situación ni tienen la posibilidad de vacunar a su población”,destacó para cerrar la Dra. Bertoglia.

Mitos del proceso de vacunación contra el Covid-19

En su ponencia, la Dra. Marcela Potin abordó los mitos que abundan en relación a la vacuna y al proceso de vacunación en Chile, desmintiendo algunos y aclarando otros.

  1. ¿Si me vacuno ya no tengo que usar elementos de protección ni seguir medidas sanitarias en la calle?

No, aún se desconoce si las vacunas reducen la transmisión del virus o la infección asintomática. Solo cuando el 80% de la población esté vacunada podremos reconsiderar algunas de las medidas.

  1. ¿Estas vacunas no se pueden usar en enfermos crónicos o pacientes en tratamiento para cáncer?

Sí se puede usar, pero la respuesta inmune podría no ser tan óptima.

  1. ¿Es cierto que la vacuna Pfizer podría producir cambios genéticos?

No, eso no es posible. El RNA inoculado se destruye rápidamente luego de realizar su función.

  1. Si tuve Covid, ¿no me puedo vacunar?

Sí puede. Se sugiere vacunar igualmente a los recuperados de Covid clínico o con anticuerpos anti SARS Cov2, a pesar de los datos que sugieren inmunidad de 6 meses post Covid-19.