Noticia anterior
Sede Santiago Centro realizó talleres para jóvenes maipucinosSeminario internacional en Agroecología aborda soluciones integrales para la producción, distribución y consumo de alimentos
El jueves 6 de agosto se dio inicio al ciclo de charlas organizadas por el Área de Recursos Naturales del CFT-IP Santo Tomás Talca, en conjunto con la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica del Maule y el Instituto de Agroecología, en el marco del Seminario Internacional de Agroecología.
En cada sesión del Seminario Internacional en Agroecología, estará destinada al análisis y aprendizaje, participan investigadores nacionales e internacionales cuyo objetivo es ahondar en los desafíos productivos que presenta el país y la responsabilidad social que conlleva la comercialización de alimentos.
Como introducción al seminario, Paola Ulloa, DNA Área Recursos Naturales del IP-CFT Santo Tomás, se refirió a los desafíos locales y globales en materia de agroecología:
- Mejorar la productividad agrícola de forma sostenible para cubrir la demanda creciente por alimentos
- Garantizar una base sostenible de recursos naturales
- Abordar el cambio climático y la intensificación de los desastres naturales
- Prevenir las plagas y enfermedades transfronterizas
- Mejorar las oportunidades de ingreso en las zonas rurales
- Abordar las causas de las migraciones
- Transformar los sistemas alimentarios para que sean más eficientes, inclusivos y resilientes
Y ante el escenario actual, la académica enfatizó la necesidad de generar las transformaciones necesarias para hacer frente a la pandemia y contribuir al desarrollo alimentario del país.
La primera exposición estuvo a cargo del Dr. Miguel Altieri, ingeniero agrónomo quien se desempeña en el Centro Latinoamericano de Investigaciones Agroecológicas (CELIA) y académico de la Universidad de California, Berkeley.
El académico compartió su visión sobre los impactos de la pandemia en la industria alimentaria, destacando además que hoy en día el mundo no solo se ve enfrentado a esta crisis sanitaria, sino también existen diversas crisis interrelacionadas: financiera-económica, energética, alimentaria, ecológica y de salud pública post covid-19.
“Estamos sintiendo los efectos de la pandemia en la agricultura y en las cadenas globales de producción y distribución de alimentos, efectos sobre el empleo rural, acceso a los alimentos y el alza o especulación del precio de los mismos. Desde ahí se genera la necesidad de una transición hacia sistemas alimentarios socialmente equitativos, resilientes y locales. Es absolutamente urgente”, comentó el académico.
En este escenario, la agroecología se posiciona como la única alternativa para reconstruir una agricultura y enfrentar los desafíos del futuro (plagas, pandemias, cambio climático, etc).
Pero, ¿qué es la agroecología?. El académico lo define como una ciencia que combina tanto el conocimiento tradicional y milenario de los agricultores, campesinos e indígenas, con los elementos de la ciencia moderna, integrando también las ciencias sociales. Al producirse un diálogo al integrar distintos enfoques, surgen principios fundamentales que son los que guían el diseño y el manejo de los agrosistemas del futuro.
“La agroecología representa una transición transformativa y hoy en día toma una importancia fundamental dada la ruptura de las cadenas de abastecimiento global que hemos podido presenciar debido al corte del transporte aéreo, marítimo y terrestre”, argumentó.
En esta línea, el académico destacó las contribuciones clave de la agroecología para reconstruir la agricultura post pandemia y desglosados en el siguiente cuadro:
Por otro lado, destacó la importancia de las alianzas con movimientos sociales en la construcción de la soberanía alimentaria, argumentando que las organizaciones y poblaciones rurales utilizan cada vez más la agroecología como elemento clave, que les permite estar comprometidos con un futuro más justo y sostenible.
Además, enfatizó la necesidad de la transformación del régimen alimentario corporativo, que requiere un cambio importante en las sociedades integradas a la economía de mercado a una mayor dependencia de las redes alimentarias alternativas, es decir, aquellas que reducen la distancia entre productores y consumidores. Y, al mismo tiempo, garantizar que los alimentos sean saludables y accesibles para todas las personas.
Entonces, ¿cuál es nuestro rol como consumidores? El académico reiteró la necesidad en cuanto a que el consumidor entienda que comer es un acto ecológico y político. Esto dado que, al apoyar agricultores locales, en vez de grandes corporativas, ayudan a crear resiliencia socio-ecológica.
Al concluir su presentación el Dr. Altieri enfatizó que la pandemia ha expuesto la tragedia de la ganadería industrial y los monocultivos, que han llevado a una dramática pérdida de biodiversidad, obesidad, malnutrición, despilfarro de comida, condiciones miserables de los trabajadores agrícolas, vulnerabilidad al cambio climático y creación de pandemias.
Y, ¿cómo resolverlo? La agroecología surge entonces como la única alternativa capaz de proveer a las familiares rurales con beneficios ambientales y socioeconómicos, al mismo tiempo alimentar a las masas urbanas en forma equitativa y sostenible.
Vuelve a ver la primera jornada de este seminario aquí.
Noticia siguiente
UST Santo Tomás conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna