Manuel Inostroza : “Estamos en la necesidad de hacer una nueva reforma tanto a Fonasa como a las Isapres, pero también a los Hospitales Públicos”

Manuel Inostroza acudió hasta la Universidad Santo Tomás donde habló de los actuales problemas que enfrenta la salud en Chile y sus aprehensiones respecto a algunos puntos planteados en la Reforma a las Isapres.

En el marco del ciclo de conferencias “Diálogos Públicos: Aportes para una Agenda País” organizados por la Dirección Académica de la UST Talca, se realizó la charla ¿Salud en la UTI? Proyecciones y Reformas al Sector en Chile, con el ex Superintendente, Manuel Inostroza, quien además respondió a nuestras preguntas.

¿Cuál sería el diagnóstico actual del sector salud en nuestro país?

“Como todo, con matices. Tenemos avances epidemiológicos súper interesantes, nuestros indicadores de morbilidad se comparan a los países desarrollados. La principal fortaleza la tenemos en el recurso humano, la calidad de los médicos y profesionales es muy buena. Ahora no obstante como gastamos poco, la calidad del servicio que entregamos todavía es deficiente para las expectativas que tiene la población tanto en el sector público como en el privado. Y eso hace que las reformas del 2005 hoy resulten insuficientes por lo tanto estamos en la necesidad de hacer una nueva reforma tanto a Fonasa como a las Isapres, pero también a los Hospitales Públicos”.

Ante la eventual reforma a las Isapres, ¿Es tan oscuro el panorama como los han vaticinado estas empresas?

“A nosotros como Instituto de Políticas Públicas y Gestión en Salud (UNAB) nos parece grave porque más que apocalíptico, como la propuesta aún es imprecisa en sus detalles da para que las personas especulen. Y como no hay datos duros que respalden estos titulares que se han dado a conocer, esas especulaciones algún asidero tienen. Yo creo que ha sido un poco irresponsable presentar titulares del proyecto y no presentar el proyecto acabado”.

¿El riesgo de movilidad es el mayor temor?

“Nosotros hemos aportado con algunos datos principalmente a Fonasa y efectivamente hay algún riesgo de movilidad hacia uno y otro sector, pero dependerá de cuál sea el detalle final de la reforma. Por ejemplo si dicen que habrá una eliminación de la declaración de salud sólo en el sector isapres, si esa es la opción puede que incluso haya una movilidad desde las isapres hacia Fonasa porque alguien no pueda financiar el Plan Garantizado de Salud y emigre al sistema público. No como ellos dicen que sería al revés, pero eso es porque eliminas la barrera de movilidad al interior del sector isapres, pero no entre isapres y Fonasa. Ahora si se elimina la declaración de salud entre isapres y Fonasa, efectivamente ahí podría haber migración dependiendo que tan caro sea el plan de salud. Todo eso dependerá del diseño final que precisamente aún no está claro”.

La Asociación de Isapres ha dicho que más de 300 mil personas migrarían hacia las isapres con la reforma y que eso significaría gastar alrededor del 40% de sus utilidades. ¿Podría ocurrir esto en caso de aprobarse la reforma?

“Si fuera por gastar el 40% de las utilidades incluso en ese escenario no sería tan dramático porque seguiría habiendo utilidades. El tema es que efectivamente habría que eliminar la declaración de salud de forma gradual, nosotros estamos de acuerdo en que hay que eliminarla primero al interior del sector isapres y permitir que las personas circulen libremente entre ellas. Luego podemos plantear una segunda etapa donde se libera, pero si te mueves hacia el sector isapres desde Fonasa tienes una obligatoriedad mínima de cotización, un año por ejemplo, para evitar la cotización oportunista, es decir, me voy a una isapres me resuelven el problema de salud y después me voy a otra. Y luego a una tercera etapa, el libre paso en la medida que Fonasa mejoró también su plan de salud. Uno podría plantearse en esas tres etapas, pero no es ese el diseño que se ha planteado en la reforma”.

¿En qué consiste el Fondo Mancomunado que se propone?

“Yo eso no lo comparto porque ahí estamos adelantándonos varias etapas de reforma porque técnicamente la solidaridad sólo se justifica cuando hay un fondo solidario de compensación de riesgos, es decir, en torno a un plan común de Fonasa e Isapres, todos financiamos solidariamente el valor de ese plan y da lo mismo si soy joven o viejo, hombre o mujer, pero eso es una etapa ulterior de la reforma. Plantear esto ahora lo único que va a hacer que los afiliados que hoy pagan por su plan de salud utilizando todo el 7%, ese 0,4 o 0,5 en el fondo los usuarios de isapres lo verán como una pérdida. No creo que sea el momento para eso. Creo que en esta vuelta el fondo mancomunado no es una buena y en mi opinión lo postergaría para más adelante”.

¿Apunta esto a crear el seguro único de salud? ¿Es esa la solución a la crisis del sector?
“Hay un mismo camino que recorrer antes para llegar o al seguro único o al multiseguro mejorado que proponemos. Por lo tanto si el camino sirve para los dos caminos finales y en alguna etapa se bifurca yo no pondría la carreta delante de los bueyes. No diría ahora vayamos al seguro único, sino que qué es lo que tenemos que hacer para llegar más adelante. ¿Modificar a las isapres? Sí, ok haga esa etapa ahora. ¿Tenemos que fortalecer al Fonasa? También. A esa primera etapa le llamamos de homologación. Luego una segunda etapa de articulación cuando esto ya esté avanzado a 5 años de evolución este plan garantizado común y el fondo solidario, eso tomará otros 5 o 10 años. Y recién ahí cuando estemos articuladamente funcionando Fonasa e Isapres, decidir si vamos a un seguro único o a un multiseguro. Más nos planteamos en ese escenario que decir ahora con tantos problemas, hagamos un seguro único”.