Noticia anterior
Ministerio de salud realiza taller sobre enfermedades respiratorias de carácter laboral en ust iquiqueDoctor Juan Luis Linares y el Maltrato Infantil: “Cuando el maltrato ya está instaurado es mucho más difícil erradicarlo”
Experto español participó en seminario organizado por la Universidad Santo Tomás Talca e impartió Workshop a profesionales que se desempeñan en materias de maltrato intrafamiliar.
El principal expositor del “Seminario y Workshop Internacional sobre Maltrato en el Contexto Intrafamiliar: Implicancias Psicosociales y Jurídicas”, fue el Doctor Juan Luis Linares, reconocido experto que se ha abocado al trabajo clínico y la investigación en este tema.
Linares es Licenciado en Medicina de la Universidad de Granada y en Psicología de la Universidad de Barcelona; es doctor en Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona y profesor titular de psiquiatría en la misma casa de estudios. Ha sabido combinar sus inquietudes y conocimientos en el desarrollo de la docencia universitaria, el trabajo clínico y la investigación, lo que se traduce en múltiples publicaciones de artículos y libros.
Fundó en 1981 la Escuela de Terapia Familiar del Hospital de Sant Pau de Barcelona; ha profundizado en la terapia sistémica y ha conceptualizado pautas relacionales y funcionales sobre todo en los procesos de desestructuración familiar, definiendo nuevos conceptos útlies para la comprensión de las dinámicas patológicas. Actualmente preside la Red Europea y Latinoamericana de Escuelas Sistémicas (RELATES).
¿En qué consiste el Síndrome de la Alienación Parental?
“Yo no acepto esa denominación, a mi juicio hablar de síndrome es una denominación muy teñida, muy sesgada por la ideología de Gardner (Richard 1985) que fue su inventor. El fenómeno existe sin embargo, y son uno o más hijos que rechazan a uno de sus progenitores – generalmente al no custodio- sin motivos razonablemente justificados para ello”.
¿Cuáles son las principales prácticas alineadoras familiares?
“Yo he propuesto esta denominación alternativa primero porque el fenómeno no cumple los requisitos de un síndrome que es un concepto médico bien definido y no es el caso en este tipo de conductas. Y luego he usado el plural porque no hay dos casos iguales, porque en la complejidad de este fenómeno interviene el hecho de que hay muchos actores de un drama y en cada estreno hay diferencias importantes. Las responsabilidades están muy repartidas, a veces el padre es el responsable principal, a veces la madre u otras veces la familia extensa, o profesionales y los mismos niños que pueden llegar a adquirir un protagonismo grande. A diferencia de lo que decía Gardner que había un progenitor malo malísimo y otro bueno buenísimo víctima inocente de todo, y eso no es muy real”.
¿Qué rol les cabe a estas prácticas dentro del maltrato ya sea provocándolo, manteniéndolo en el tiempo o intensificándolo?
“En mi concepción del maltrato esto es una modalidad de maltrato psicológico de la categoría triangulación, es una variante extrema de triangulación de los hijos. Eso significa implicar a los hijos en los juegos relacionales disfuncionales de los padres, es decir, en los conflictos de los padres, implicarlos manipulándolos. Eso tiene un alto costo para los niños aunque a veces paradójicamente ellos se convierten en los principales actores de ese maltrato porque lo internalizan de alguna manera pero eso no varía la distribución de responsabilidades que finalmente recae en los padres”.
¿Es esta la modalidad más peligrosa de maltrato infantil?
“Decir eso es excesivo, yo no diría la más peligrosa ya que hay muchas modalidades y esta es una. Seguramente no es la más grave, pero es una a la que debe prestar atención”.
¿De qué forma se puede prevenir la ocurrencia de estas prácticas?
“Prevenir es súper complicado porque si no es con educación relacional para los padres es difícil, aunque elementos preventivos pueden ser facilitar a la hora del divorcio – porque estas son cosas que se suelen manifestar después de las separaciones- formas negociadas, ser civilizados disminuyen las posibilidades que ocurra esto. La administración de justicia debería poner a disposición de los ciudadanos cuando se separan un cupo de sesiones de mediación o de terapia dependiendo de la gravedad de los conflictos y eso evidentemente ayuda”.
A su juicio, ¿Cuál es la realidad del maltrato infantil en Chile?
“No conozco profundamente la realidad chilena como para poder juzgar, pero a raíz de la alarma social que encuentro, pienso que debe ser grande porque hay mucha alarma social sobre este tema. Para mí lo básico es que se invierta en terapia para estas situaciones, para así garantizar la intervención de forma precoz porque cuando ya el maltrato está instaurado es mucho más difícil erradicarlo”.
¿Qué importancia le da usted a que se ofrezcan estos seminarios a profesionales que deben tratar cotidianamente casos de maltrato intrafamiliar?
“Creo que es una de las cosas que pueden ayudar, mientras mejor formados estén los profesionales más recursos potenciales al menos habrán. Es un inicio que no puede ser desaprovechado y es bueno que instituciones como esta los promuevan”.
¿Cuál es la realidad Europea en temas de maltrato infantil, en qué están actualmente?
“También en Europa hay muchas diferencias entre países y las respuestas son muy distintas, tampoco es el paraíso y la tendencia también es a que se invierta más en control que en terapia y eso implica una tasa de fracasos muy alta porque el control sin terapia no resuelve el problema. Para resolver a mi modo de ver hay que invertir en terapia, que pudiera haber por ejemplo una red de centros de intervención terapéutica en situaciones de maltrato y desde luego creo firmemente que eso debería tener un sesgo de terapia familiar”.
Noticia siguiente
Consumo de Fibra Alimentaria podría prevenir enfermedades digestivas