Seminario organizado por carrera de Derecho aborda la génesis de la ley de matrimonio igualitario en España, Argentina y Chile

Destacados profesionales se reunieron para comentar el origen y desarrollo de esta normativa, el apoyo de la sociedad y las consecuencias que provocó en cada país.

La Facultad de Derecho de Universidad Santo Tomás, a través de la carrera de Derecho en la sede Viña del Mar, organizó el seminario internacional “Matrimonio igualitario en España, Argentina y Chile”, en el que se repasó la génesis de las leyes que regulan este tema. Para eso, se contó con la participación de tres destacados profesionales, que hicieron un resumen sobre los procesos vividos en sus respectivos países.

Isaac Ravetllat, doctor en Derecho de la Universidad de Barcelona y actual director del Centro de Estudios sobre Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CEDIA) de la Universidad de Talca, comentó el caso español; mientras que Aída Kemelmajer de Carlucci, doctora en Derecho de la Universidad de Mendoza y conjuez de la Corte Suprema de la Nación Argentina, presentó la experiencia trasandina. Por nuestro país, Fabiola Lathrop, doctora en Derecho de la Universidad de Salamanca y subdirectora del Departamento de Derecho Privado de la Universidad de Chile, se refirió al proyecto de ley que actualmente se encuentra en trámite en el Congreso Nacional.

Antes de iniciar las exposiciones, la directora de carrera de Derecho en UST Viña del Mar, María Gabriela Meyer, dio la bienvenida señalando que “el tema que nos convoca refleja la capacidad de adaptación del Derecho a la realidad, a los cambios de la sociedad que regula. Nos hemos reunido a dialogar sobre un tema que en Chile representa el último paso que estamos dando en orden a avanzar en el reconocimiento y protección de los derechos civiles, que es el matrimonio igualitario”.

 España: modificación de las tres palabras

Isaac Ravetllat comentó que la ley de matrimonio igualitario en España data de 2005 y que, curiosamente, no implicó un gran cambio en el ordenamiento jurídico español: “la modificación de la ley 13/2005 supuso un matiz a un precepto del Código Civil Español, que fue la ‘modificación de las tres palabras’ porque simplemente incorporó ‘del mismo o’ al artículo 44, lo que sí obligó a releer toda la terminología del ordenamiento jurídico español y supuso un cambio de enfoque. La ley de 2005 introdujo un inciso que dice “el matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos cuando ambos contrayentes sean del mismo o diferente sexo”. Ahí están las tres palabras. La modificación no fue jurídicamente un proceso muy complejo, sino que lo importante fue contar con la voluntad política y social de hacer ese cambio”.

Y si bien señaló que en ese momento hubo tensiones políticas, se presentó un recurso de inconstitucionalidad y la Iglesia Católica se opuso, “la sociedad lo aceptó de una manera totalmente natural. Había un movimiento previo que ayudó a que el miedo no calara tanto, porque la opción del acuerdo de unión civil ya existía en algunas comunidades independientes, entonces la gente ya había visto que no pasaba nada. Con el paso del tiempo, la institución del matrimonio igualitario se ha asentado sin miedos”.

 «Una idea a la que le llegó su tiempo»

La doctora Aída Kemelmajer de Carlucci indicó que si bien la ley 26.618 argentina es un poco posterior (promulgada en 2010), el proceso fue similar al de España en el sentido de que “no por tener matrimonio igualitario se ha incendiado el mundo. Argentina se incendia por otras cosas, no por éstas. Creo que la igualdad y el derecho a la vida familiar al que tenemos derecho todas las personas sin importar nuestra orientación sexual, es una idea de libertad y autonomía a la que le llegó su tiempo”.

“¿Cuáles eran los puntos de partida cuando se discutió esto en 2010? Primero, que la familia no es una institución aislada, es parte orgánica de procesos sociales más amplios. Segundo, que desde 1994 se considera que hay un derecho a organizar la vida familiar conforme el plan de vida de la persona, hay una pluralidad de formas familiares que el Estado debe proteger. Y otro punto era que el concepto de matrimonio no deriva de la naturaleza, es un concepto cultural. Así se logró con mucha resistencia dictar esta ley”, explicó.

 El proyecto de ley en Chile

Finalmente, Fabiola Lathrop señaló que el proyecto de ley en Chile actualmente se encuentra en segundo trámite constitucional después de haber ingresado al Parlamento en septiembre de 2017. “Hoy se continúa avanzando en la concreción de la bandera de lucha de los colectivos de la diversidad sexual en la conquista de sus derechos civiles”, aseguró.

Al igual que los casos de España y Argentina, la abogada señala que en Chile hay estudios que evidencian la aceptación social de las distintas formas de hacer familia. “La gente apoya el matrimonio igualitario”, dijo, agregando que se hay dictado varias leyes que apuntan en esa dirección y que “el proceso constituyente histórico que estamos viviendo justifica la reactivación del proyecto”.

“Claramente una ley que reconozca el matrimonio igualitario pondrá en jaque el modelo heterosexual y patriarcal que aún subsiste en nuestro ordenamiento. Estas leyes y la evolución jurisprudencial que menciono recogen los cambios que ha experimentado nuestra sociedad, nuestro mundo jurídico, en el modo de hacer familia y reconocerlas con mayor igualdad. Este proyecto llega un poco tarde en relación a otros países, pero ha tratado de ser lo más omnicomprensivo que políticamente es posible”, concluyó.