Santo Tomás La Serena se sumó de manera presencial a la 3ra versión de la Feria de Ciencia y Tecnología Zona Norte

El encuentro se desarrolló durante tres días en las sedes de Arica, Iquique, Antofagasta y La Serena con diversas charlas y exposiciones.

En Santo Tomás La Serena se vivió una nueva jornada de la 3ra Feria de Ciencias y Tecnología Zona Norte, la cual se desarrolló el 18 y 19 de octubre de manera online, llegando el día 20 de manera presencial a todas las sedes de Santo Tomás en Chile, en conjunto con una serie de charlas que en la capital regional se vivieron en Ruta 5 Norte.

“Murciélagos aliados de nuestra agricultura”, “factores que afectan a la sobrevivencia de las abejas y sus implicancias en la conservación ecosistemas naturales y productivos”, “Educación maker: innovación pedagógica digital basada en el aprender haciendo con proyectos STEAM” y “Aplicaciones de la inteligencia artificial para enseñanza de las ciencias” fueron las charlas que se dictaron en el evento.

La primera de ellas estuvo a cargo de la Dra. En ciencias Annia Rodríguez-San Pedro, quien enfatizó la labor de los murciélagos en el sector primario, “su rol en la agricultura tiene que ver con la polinización de los cultivos, porque hay más de 300 plantas que son polinizadas por murciélagos y el control de plagas por su consumo de insectos que son dañinos para la agricultura, sobre esas dos líneas estuvo enfocada la charla y creo que tuvo muy buena recepción de los estudiantes porque hicieron preguntas super interesantes”.

Mientras que la presentación siguiente la realizó el Dr. En ciencias agrarias Nolberto Arismendi, también en el área de ciencias naturales. “La charla tiene que ver con la historia general de las abejas y su importancia en los sistemas productivos y por otro lado los factores que están afectando a las abejas que aportan a sistemas productivos naturales y la conservación de ecosistemas, con una buena recepción, con preguntas muy interesantes, lo que me deja muy contento y en general siento que esta feria es muy interesante, con mucha audiencia”.

La instancia también permitió a los estudiantes presentar sus investigaciones, las cuales se realizaron vía poster con las presentaciones “evaluación cinética de la producción de yogurt”, “variación de pH, acidez y carga microbiana total en la elaboración de kéfir”, “determinación de parámetros cinéticos y consumo de sustratos en la fermentación alcohólica por sacchraromyces cerevisiae”, “Parámetros de control en la producción de vinagre producido por acetobacter aceti” “efecto tiempo de mezclado y cloruro de calcio en la microestructura del merengue y base de clara de huevo” y “variación del Ph y acidez total en la elaboración de chucrut”.

Finalmente, la directora de Ciencias Básicas Marta Moreno, detalló que “esto viene del año 2020 en que se hizo la primera Feria de Ciencia y Tecnología zona norte, la que se trabaja conjuntamente con las sedes de Arica, Iquique, Antofagasta y La Serena y se hacia los tres días virtuales por estar en pandemia, pero que en esta ocasión nuestra decana de la facultad nos pidió hacer esta actividad presencial en todas las sedes de Chile, mostrando lo que se hace en cada lugar invitando a investigadores tanto de nuestra institución como de otros lugares”.

En el marco de la Feria, todas las unidades de la Facultad de Ciencias como el Departamento de Ciencias Básicas, Bachillerato en Ciencias, carrera de Biotecnología, sus 3 centros de investigación y el programa de Doctorado, se desplegarán de Arica a Punta Arenas en las actividades científicas presenciales.