Noticia anterior
Seminario abarcó temáticas sobre el impacto de las nuevas prácticas minerasNuevos horizontes en la educación superior fue el tema del 2° Congreso de Innovación Educativa
La ex ministra Mariana Aylwin y la consultora educacional de Natgeo, Mónica Rodríguez Salvo, fueron parte del equipo de expositores que participó en la iniciativa llevada a cabo por la Universidad, el Instituto Profesional y el Centro de Formación Técnica Santo Tomás.
Durante el 6 y 7 de noviembre se desarrolló con éxito la segunda versión del Congreso de Innovación Educativa: “Nuevos Horizontes en Educación Superior”, organizado por las Coordinaciones Nacionales de Santo Tomás. La iniciativa tuvo como objetivo contribuir con la reflexión en torno al sentido de la innovación y sus ámbitos de desarrollo entre académicos e investigadores vinculados con el quehacer educativo.
Cabe destacar, que el congreso surgió como una instancia para compartir los resultados de los proyectos desarrollados en el marco de un concurso de Innovación Académica de Santo Tomás, en donde se trabajaron temáticas relacionadas a la innovación en la sala de clases y a la incorporación de nuevas estrategias metodológicas al proceso de enseñanza aprendizaje.
“En esta segunda versión ampliamos esta convocatoria a otras instituciones, universidades y académicos, de manera que esto se vaya transformando en una instancia donde, a nivel de instituciones de educación superior, exista un espacio para compartir la forma en cómo debemos enfrentar o afrontar el proceso formativo de nuestros estudiantes”, explicó Sebastián Rodríguez, Vicerrector Académico de la UST.
Por otro lado, Juan Pablo Guzmán, Rector Nacional del IP-CFT, se refirió a los cambios que están enfrentando las instituciones producto de la nueva Ley de Educación Superior. “El ejercicio que está haciendo la Institución y la colaboración que se está generando en esta segunda versión, es probablemente la respuesta y la forma en que el sistema se hace cargo de este desafío. No podemos estar esperando que una ley resuelva o no resuelva los problemas, el marco regulatorio está bastante definido y lo que queda ahora es activarse y este es un tremendo ejemplo de cómo esto puede ocurrir”, aseguró.
De acuerdo a esto, la actividad tuvo seis líneas temáticas que pusieron en discusión temas como la diversidad y equidad; aprendizaje y enseñanza disciplinar; contexto sociocultural y proceso educativo; sustentabilidad y educación; aprendizaje y enseñanza general; y uso e impacto de la tecnología en la educación presencial o a distancia.
Expositores invitados
La encargada de realizar la charla principal fue la ex ministra de Educación, Mariana Aylwin, quien se refirió a la realidad que enfrenta el sistema educacional, enfatizando las características de los estudiantes, los profesores y las instituciones del siglo XXI. “Creo que uno de los desafíos más grandes que hay en educación tiene que ver con identificar prácticas efectivas que impacten y motiven a los estudiantes y también compartirlas, hacerlas sustentables y diseminarlas”, explicó.
Asimismo, Aylwin aseguró que el gran tema de la educación actual es adaptarse al cambio social, en donde la tecnología juega un gran papel. “¿Estamos haciendo lo correcto en la política pública? Tenemos abandonado cómo gestionamos, apoyamos, invertimos, compartimos la gestión del cambio. A lo que estamos retados es al cambio continuo que está en contacto con una realidad muy desafiante y eso la institucionalidad no lo está haciendo, no está generando incentivos ni para la autonomía, el desarrollo de la creatividad, las ofertas diferenciadas o para la flexibilidad, todo lo contrario, está gestionando para la uniformidad en una sociedad compleja y diversa”, concluyó.
Posteriormente, Mónica Rodríguez Salvo, Mindfulness Practitioner Level 2, UCLA y consultora educacional de Natgeo, habló sobre cómo visibilizar a los estudiantes a partir del uso de las habilidades emocionales y las capacidades sociales que construyen un aprendizaje para la vida.
“Como educadores necesitamos crear instancias donde los alumnos construyan conocimiento (..) creo que nuestro rol va a ser mucho más importante de lo que ha sido hasta ahora porque vamos a tener la oportunidad de ayudarlos en habilidades para la vida; a través del conocimiento técnico de nuestras áreas que amamos, nos volvemos facilitadores y orientadores”, comentó Rodríguez.
El congreso contó con cuatro talleres y con más de 70 expositores provenientes de diversas instituciones. El encargado de dar la charla final fue Roberto González, psicólogo y académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien se refirió al rol de las normas prescriptivas y descriptivas en el desarrollo de relaciones de amistad intergrupal entre mayorías y minorías étnicas en Chile.