Marcos Vejar Morales, chillanejo y director de carreras área de Informática de Santo Tomás sede Chillán, afirmó: “el país tiene un déficit más o menos de unos 28 mil profesionales, frente a una demanda que no para de crecer»

A pocos días de la promulgación de la Ley Marco de Ciberseguridad, que posiciona a Chile como el primer país de la región en establecer un marco jurídico robusto en esta área, Marcos Enrique Vejar Morales, ingeniero en Informática y director de carreras del área de Informática de las instituciones educativas Santo Tomás, sede Chillán, ha asumido un rol crucial como integrante del dominio 3 del Foro Nacional de Ciberseguridad. Esta invitación, respaldado por una comunicación oficial del senador Kenneth Pugh Olavarría, subraya la importancia de su participación como el único experto en Ñuble con esta credencial.

Sobre las funciones que debe cumplir en la instancia que se encuentra bajo el alero del Senado, Morales aclaró: “Mi participación en este Foro Nacional de Ciberseguridad en el rol que me compete, y en base a mi experiencia,  es aportar y compartir ideas en la búsqueda de estrategias en materia de desarrollo de concienciación en ciberseguridad, educación, formación profesional y finalmente en investigación e innovación en ciberseguridad, teniendo  como objetivo principal avanzar como Nación hacia un nivel de madurez deseado”.

Además, explicó el docente de las instituciones Santo Tomás que “las temáticas en las que trabajaré, será fundamentalmente en la línea de formación en ciberseguridad, para lo cual, se han establecido dominios y subdominios, siguiendo el Modelo de Madurez de Ciber Capacidades para Naciones (CMM) de la Universidad de Oxford. Mi rol como participante estará enfocado al dominio 3, relativo a formación, capacitación, y habilidades de ciberseguridad cibernética y en los 4 subdominios”.

Para Vejar el principal desafío de este trabajo “es la formación de capacitación y concientización en seguridad cibernética en las organizaciones. Contar con personal especializado con sólidas competencias para hacer frente a todas las necesidades en materia de seguridad y ciberseguridad.”

En cuanto a la realidad legislativa del sector Vejar explicó: ““Chile ha avanzado en materias legislativas, teniendo una ley actualizada de delitos informáticos, recientemente se ha creado una Ley Marco de Ciberseguridad, la cual, establece principios rectores, y la normativa general para estructurar, regular y coordinar las acciones de ciberseguridad de los organismos del Estado, dictando requisitos mínimos para la prevención, contención, resolución y respuesta ante incidentes para el sector público y privado, del mismo modo, está en trámite la modificación de la Ley de Protección de Datos Personales, que tendrá un nuevo marco legal”. Todo ello al ser consultado sobre cuál es la realidad de Chile en materia de ciberseguridad.

Ante esto, el también Magister © en Seguridad de la Información y Ciberseguridad, destacó: “Como dato, Chile en el 2023, había registrado más de 6 mil millones de ciberataques versus los 14 mil millones registrados en 2022. En este sentido, claramente las empresas y organizaciones han activado mecanismos de mitigación en ataques cibernéticos, sin embargo, no es suficiente”.

Debido a este escenario cuantificable el docente precisó: “La realidad país, da cuenta de la necesidad de formación de profesionales en ciberseguridad, teniendo un déficit más o menos de unos 28 mil profesionales, frente a una demanda que no para de crecer”.

Por esto desde sus funciones como docente, aseguró: “Vamos trabajando en la línea correcta, toda vez que, en Santo Tomás, entregamos una formación profesional con el sustento de una malla totalmente actualizada, que satisface las necesidades y demandas actuales en el ámbito laboral. Actualmente contamos con la carrera de Ingeniería en Informática y con asignaturas que tributan a generar competencias disciplinares en el ámbito de la ciberseguridad”.