Manuel Alarcón, Dir. Escuela de Nutrición y Dietética: “En Chile no hay políticas públicas para obesos mórbidos”

Desde el año 2012 que diferentes carreras del área de la salud de la Universidad Santo Tomás Temuco, dieron vida al Programa “Tratamiento Integral para la Obesidad Mórbida”, con el objetivo de aportar a la escasez de políticas públicas que actualmente las personas que padecen esta condición, no reciben. Sobre aquello, el director de la Escuela de Nutrición y Dietética de UST Temuco, Manuel Alarcón, conversó con nosotros.

  • ¿Cómo se gestó el programa?

Primero, es fundamental comprender que el  programa nació en el 2012 por el equipo interdisciplinario desarrollado por las carreras de Kinesiología, Psicología, Educación Física y Nutrición y Dietética de la sede de Temuco. Después, nosotros decidimos realizar un convenio entre el Instituto Nacional del Deporte (IND), la Agrupación de Obesos mórbidos de Temuco (OBEMOB) y la Universidad. Paralelo a ese convenio, nosotros tenemos como aliado al Hospital Regional de Temuco.

  • ¿En qué consiste específicamente el programa?

Cuando llega una persona con obesidad mórbida al Hospital Regional, nosotros lo tratamos – con actividad física por tres veces a la semana y sus respectivos controles psicológicos y nutricionales- por tres o cuatro meses; y después de eso, emitimos un certificado al Hospital Regional validando o no su cirugía, posteriormente, el cirujano decide tomando en cuenta nuestro informe del equipo interdisciplinario.

De todas maneras, ha pasado que el análisis no es favorable, pero los cirujanos consideran, que por algún motivo patológico, es necesario operar, pero la mayoría de las veces, ellos respetan nuestra evaluación porque la información es valiosa, ya que es una cirugía altamente invasiva, y si no aseguramos que la persona tendrá un éxito a largo plazo, la pérdida de tiempo y costo es alta para el Hospital como para el paciente.

Lo fundamental, es que después de ser operados, nosotros los seguimos atendiendo; principalmente porque la estructura psicológica de una persona que ha sido obesa por 10 años, es compleja, por lo tanto, es necesario el seguimiento.

  • ¿Y qué los motivó a ser parte del cambio?

Se inició porque en la salud pública chilena, no existe en los hospitales un equipo que haga el trabajo previo y posterior con obesos mórbidos. En general, no hay políticas públicas para obesos mórbidos…

En el caso de una persona con obesidad que se operó; la evidencia muestra, que como no existen  grupos médicos que los guíen, en la primera etapa existe el éxito, pero a largo plazo disminuye.  Por lo tanto, debe haber un cambio de hábito que se evidencie –con la baja del 10% del peso- antes de la cirugía y que posteriormente los hábitos se mantengan. La persona, debe tener un equipo antes y después apoyándolos constantemente y es en eso en donde nosotros aportamos, ya que una persona que ha sido obesa tiene una estructura mental o perfil distinto. Si tiene ansiedad o depresión, hay que seguirlos acompañándolo. En el programa se han tenido resultados positivos entre las tres variables; nutrición, ejercicio físico y psicológico.

  • ¿Cuáles son las proyecciones del programa interdisciplinario?

En primera instancia, el programa se generó para personas con obesidad mórbida, pero la idea es expandir nuestra línea de trabajo.

Hay un alto porcentaje de personas que son sólo obesos –no obesos mórbidos- que a futuro podríamos tratar. La idea es que este programa pueda ser una apuesta integral para el tratamiento de la obesidad y que la obesidad mórbida sea una de las líneas que trataríamos, ese es nuestro desafío, trabajar con personas obesas, con sobrepeso, con preescolares por mal nutrición por exceso, con gente con factores de riegos. Nosotros queremos tener más opciones porque así no dependemos ciento por ciento de la operación, si no que podríamos apostar al cambio de hábito.

  • La prevención también es fundamental…

Sí, la idea es poder abarcar diferentes grupos etarios y además, buscar instancias de prevención a nivel de salud pública. Si podemos generar cambios cuando la personas está en etapa donde no sólo la operación es la opción, será un logro.

La obesidad como tema País

¿Sobre la obesidad mórbida, hay relación porcentual entre regiones?

A nivel local –La Araucanía- y nacional hay una correlación directa. En las estadísticas a nivel nacional, por ejemplo, de cada 10 preescolares,  al menos 1/3 tiene sobre peso y esas cifras uno las puede relacionar a nivel regional como a nivel local, es más, no hay ninguna región con indicadores distintos de salud. En la población adulta, en la población adulta mayor, en hombres, en mujeres, en preescolares, en todos hay una estadística similar. En la actualidad el tema de la obesidad es transversal.

Y lo mismo sucede con La Araucanía, estamos ubicados en el tercer lugar dentro de las regiones con más índices de obesidad, por un tema de alimentación, por cultura culinaria.

¿Cómo se puede palear ese cambio cultural?

Uno de los problemas de la salud en chile es que no hay seguimiento a los pacientes que deciden operarse, por ejemplo, en una clínica particular, la persona recibe el alta y después va sólo a controles discontinuados, por lo tanto, no se sabe qué pasó con ellos después de dos años, es complejo.

El seguimiento no se da ni en sector público ni las clínicas privadas. En el caso del área privada, se da solo si la persona puede seguir pagando y en el sector público, definitivamente no existe ese espacio, es por eso, que nuestro programa ha generado tanta ayuda para el hospital.

Un problema de estructura, quizás…

Sí…En el Centro de Salud Familiar (CESFAM) por ejemplo, hay tratamientos para personas con sobrepeso y con obesidad, pero no para obesos mórbidos. Es por eso que para el hospital somos importantes en término de equipo interdisciplinario, ahora en octubre vamos a trabajar con todos los pacientes que están en la lista de espera como candidatos a operaciones del año 2017.