Investigadores UST realizan sobrevuelos para Monitoreo Costero del Santuario de la Naturaleza Bahía Lomas

Este año se dio inicio al Programa de Vigilancia Costera en la boca oriental del Estrecho de Magallanes, acción que realiza el Centro Bahía Lomas de la Facultad de Ciencias UST con el apoyo de ENAP Magallanes, de acuerdo con establecido en el Plan de Manejo del Santuario de la Naturaleza Bahía Lomas 2021-2030. 

Este trabajo, realizado junto a la Dirección de Medio Ambiente y Asuntos Ganaderos de Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) Magallanes, consiste en un monitoreo aéreo del sitio Ramsar Bahía Lomas para registrar posibles varamientos de cetáceos en zonas como Primera Angostura, Bahía Lomas y Punta Dungeness, en el Estrecho de Magallanes. 

La Dra. Daniela Haro, investigadora del Centro Bahía Lomas a cargo de esta actividad, explica que “el monitoreo consistió en sobrevolar la boca oriental del Estrecho de Magallanes, desde Punta Delgada y Bahía Lomas hasta Punta Dungeness, para registrar cetáceos como ballenas y delfines varados”.  

“Bahía Lomas es reconocido por ser un sitio importante de varamientos de cetáceos, dentro de los objetos de conservación establecidos en el Plan de Manejo del Santuario de la Naturaleza, se encuentran las ‘carcasas y restos de varamientos de cetáceos’, las cuales poseen un alto valor científico. Con la ejecución del monitoreo y los sobrevuelos será posible tener un registro de las especies de cetáceos que varan en esta zona, así como el número de individuos, la frecuencia y los lugares de varamientos. Esta información será la base para conocer el potencial impacto del tránsito de embarcaciones sobre el Santuario de la Naturaleza Bahía Lomas y sus objetos de conservación”, añadió la Dra. Haro. 

De acuerdo a la Dra. Carmen Espoz, decana de la Facultad de Ciencias y directora del Centro Bahía Lomas de la Universidad Santo Tomás, “la colaboración con ENAP Magallanes, iniciada en 2007, ha sido fundamental para impulsar esta y otras acciones de monitoreo ecológico en favor de la conservación del humedal marino costero de Bahía Lomas en Tierra del Fuego. Aquí hay un ejemplo claro de cómo una Empresa del Estado de Chile contribuye de manera concreta a la protección de un ecosistema único que es parte del patrimonio natural, cultural y científico de Magallanes. Modelo a seguir por otras empresas que buscan instalarse en la región.” 

El Dr. Heraldo Norambuena, también investigador del Centro Bahía Lomas, también tuvo palabras respecto al Censo Aéreo de Aves Playeras que también se realiza en la zona con apoyo de ENAP. Sobre este estudio, que se realiza en cada mes de enero, aseguró que “permitirá entender mejor las fechas de llegada y partida del Zarapito de pico recto (Limosa haemastica) y Playero ártico (Calidris canutus rufa), así como también su uso de la bahía durante la temporada estival”. 

Por su parte, Juan AguilarDirección de Medio Ambiente y Asuntos Ganaderos ENAP Magallanes– sostuvo que “la colaboración con la Universidad Santo Tomás representa una alianza estratégica de alto valor, ya que, permite maximizar conocimientos, compartir experiencias y visibilizar la relevancia del Santuario de la Naturaleza Bahía de Lomas a nivel regional, nacional e internacional. A través de este trabajo conjunto, unimos esfuerzos y compartimos conocimientos esenciales para el desarrollo de la naturaleza, la conservación y el cuidado del medio ambiente, fortaleciendo además el vínculo con el entorno y la comunidad”. 

En la misma línea, Aguilar señala que la colaboración entre ENAP y Universidad Santo Tomás reviste alta importancia debido a que “permite a los diferentes stakeholders acceder a investigaciones avanzadas y tecnologías emergentes desarrolladas por la universidad. Esto puede impulsar la innovación e integración de nuevos actores y recursos para el desarrollo de nuevas estrategias”, además de facilitar la investigación aplicada, donde los resultados de investigaciones académicas se pueden implementar directamente en la industria, mejorando así los procesos”. 

“Esta alianza contribuye al desarrollo social y económico de la comunidad. Permite que las empresas se involucren en iniciativas con un impacto positivo, como iniciativas de sostenibilidad y programas de desarrollo y/o fortalecimiento comunitario. En resumen, la colaboración entre ENAP y la Universidad Santo Tomás es una alianza estratégica que beneficia a ambas partes, fomentando la innovación, el desarrollo de talento, la solución de desafíos reales, la responsabilidad social y la proyección internacional”, sentencia Aguilar.