Noticia anterior
Con mirada colaborativa: UST Talca presenta Red Psicoeducativa para estudiantes y profesionales del áreaEscuela de Biotecnología y Centro Austral Biotech participaron en cátedra abierta sobre «producción y consumo responsable»

La Escuela de Biotecnologia de la Universidad Santo Tomás y el Centro Austral Biotech fueron parte de una de las cátedras abiertas organizadas por la Universidad El Bosque de Colombia en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), metas globales establecidas como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Esta serie de cátedras lleva por título «Para no dejar a nadie atrás», presentando las definiciones, acciones y avances que ha tenido tanto Colombia como el resto del mundo en torno a los 17 ODS fijados en el 2015 en temas como «Fin a la pobreza», «Hambre cero», «Salud y bienestar», «Educación de calidad», «Igualdad de género», «Agua limpia y saneamiento» y otros.
En esta oportunidad, la presentación de los integrantes de nuestra institución estuvo enmarcada en el n°12 relacionado a la «Producción y consumo responsables», la que busca sentar las bases de desarrollo económico sustentable en todas sus etapas.
Esta estuvo a cargo de la Dra. Oriana Flores -Directora Nacional de la Escuela de Biotecnología-, el Dr. Maximiliano Amenabar -Jefe de Carrera de Biotecnología UST-, la Dra. Tamara Bruna -Investigadora del Centro Austral Biotech y parte del claustro del Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad– y el Dr. Nelson Caro -Director del Centro Austral Biotech.
El primero en tomar la palabra fue el Dr. Amenabar, quien expuso sobre la situación de Chile respecto a estas metas. «Este ODS 12 pretende garantizar modalidades de consumo y producción que sean sostenibles. Cuando buscan la definición de ‘sostenibilidad’ tiene que ver con eso, si yo uso recursos actualmente, la generación futura también tiene que tener acceso a esos recursos (…) Actualmente nuestro planeta se está quedando sin esos recursos, estamos creciendo más rápido de lo que esos recursos se pueden ir regenerando», comentó el académico.
Por su parte, el Dr. Caro expuso sobre el proyecto «Polímeros naturales microalgales y nanopartículas orgánicas para el diseño de biomateriales sustentables» surgido desde Austral Biotech con financiamiento de Corfo, el que busca utilizar polímeros naturales para la creación de materiales sustentables.
«Una de las líneas de investigación de Austral Biotech tiene que ver con el desarrollo de productos en el área farma y también en el área alimentaria y cómo se apalancan con la producción de biomateriales», explicó el Dr. Caro, luego comentando que «Chile es un productor principalmente de alimentos de cuarta gama, frutas y hortalizas, alimentos listos para el consumo, pero con commodities, pero los últimos 15 años Chile ha intentado potenciar el valor agregado, valorizar esta materia prima como producto final o como materia prima».
Posteriormente la Dra. Bruna expuso sobre el «Desarrollo de superficie nanotecnológica para retención de agroquímicos», indicando que esto tributa a dos líneas de la Facultad de Ciencias: «una es ‘Ecología y biodiversidad’ y la otra es ‘Biotecnología, biomedicina y salud’. Específicamente en el claustro del doctorado tributamos a la línea de ‘Gestión y conservación ambiental'».
«¿Por qué lo que les voy a hablar tiene que ver con el ODS 12? Primero, porque una de las líneas de investigación tiene que ver con disminuir el impacto negativo en el medioambiente», comentando también lo realizado en el marco del proyecto Fondecyt 11230374 adjudicado el año 2024 por la misma Dra. Bruna. Allí explicó que «enfatiza la gestión responsable de recursos naturales y la reducción de la degradación ambiental, incluyendo la contaminación causada por un uso excesivo de químicos en la agricultura».
Finalmente la Dra. Flores expuso sobre «Producción sostenible y biotecnología», indicando que en relación al ODS 12 se involucran varios puntos como la gestión de los residuos, la gestión de los recursos, el diseño para la sostenibilidad y la producción más limpia y eficiente con los recursos.
En este último punto se busca la generación de alternativas que permitan mejorar la producción y mitigar los efectos del consumo, así «contribuyendo al medioambiente en la reducción de las emisiones de carbono, la transición a economías más verdes y la mitigación de la pobreza».
Revisa la participación completa haciendo click aquí.