Noticia anterior
Dra. Irmgard Blanca Paris Pizarro: “Debemos trabajar arduamente en educación para erradicar los estereotipos sobre las limitaciones de la mujer en la Ciencia”Ana Paula Machado, académica de Fonoaudiología, y el lugar de la mujer en la ciencia: “No hay roles femeninos o masculinos, sino sociales”
En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado el 11 de febrero, la docente e investigadora Ana Paula Machado de la Escuela de Fonoaudiología de Universidad Santo Tomás Viña del Mar, expresó su postura al respecto.
“Las mujeres debemos asumirnos como ciudadanas y participar”, reflexiona la Dra. Ana Paula Machado Goyano Mac Kay, académica e investigadora de la Escuela de Fonoaudiología de Universidad Santo Tomás Viña del Mar, a propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
-¿Cómo ve el rol de la mujer en la Ciencia hoy?
Creo que por cuestiones históricas y culturales costó que la mujer tuviera un rol activo en la ciencia. Sin embargo, mi profesión, que es la Fonoaudiología, se caracteriza a nivel mundial por ser esencialmente femenina, es decir que constituye un área de la ciencia dominada por mujeres. Estudios explican que esto se puede deber a que la profesión surgió en un contexto de cuidado a niños con sordera. Sin embargo, desde el siglo pasado el campo de la Fonoaudiología se ha extendido para trabajar e involucrarse a lo largo del ciclo vital del hombre, abarcando además otras áreas tales como investigación.
-¿De qué manera se puede concretar en Chile el interés de Naciones Unidas por incentivar a que la mujer participe más en la ciencia?
En primer lugar, considero fundamental la educación desde edad temprana en cuanto a que no hay roles o funciones que sean masculinas o femeninas, en todo caso serían sociales, por lo que los deben ejercer quienes estén en ese momento independientemente del género. En segundo lugar, creo que es una cuestión política y en este sentido pienso que cuando hablamos de inclusión o integración no debiéramos sólo referirnos a personas con discapacidad sino además enfatizar con respecto al género. Por último, considero que la divulgación es un factor importante. Y en esto, es importante que sea la propia mujer quien saque su fortaleza interna para salir a los medios de comunicación a expresarse.
-Ha vivido en Brasil, Francia y ahora en Chile. ¿Notó diferencias culturales en cuanto al rol de la mujer en la sociedad?
Sí. En Brasil, por ejemplo, a pesar de haber predominado un fuerte pensamiento patriarcal, machista, la mujer de menos recursos era la que mantenía la casa. En cambio, ese movimiento de aporte femenino a la sociedad se produjo más temprano en Francia que en Brasil y, a su vez, en Brasil antes que acá en Chile.
-¿Alguna vez le tocó vivir alguna experiencia en su vida profesional en la que haya sufrido discriminación por el mero hecho de ser mujer?
No y tampoco nunca lo permití. En Brasil por ejemplo, concursé para avanzar en mi carrera académica y quedé preseleccionada junto a dos hombres. Finalmente quedé yo pero por mi currículo y no por ser mujer. Sí me ocurre que encuentro más dificultades (por ejemplo al momento de publicar) por el hecho de ser de Latinoamérica, es decir no he tenido problemas en cuanto a género pero sí en cuanto a la situación política social.
-¿Cuáles considera usted son los desafíos a los que las mujeres deben enfrentarse para salir del discurso patriarcal?
En primer lugar, tomar conciencia. Uno pude salir de una situación cuando toma conciencia plena y se responsabiliza por sus acciones. Además, es consciente de que si hace una opción, va a ganar algo y perder otra cosa. Debemos aceptar los riesgos, saber que más de una vez esto nos incomodará y aprender a no tener miedo. Tenemos que asumirnos como ciudadanas y participar, eso es madurez.
Noticia siguiente
Rectores Nacionales dan el vamos a nuevo Año Académico 2019