Docente de Kinesiología UST Concepción participa en Congreso Mundial sobre Neuroeducación

El Coordinador de Campos Clínicos y Neurokinesiología de la Universidad Santo Tomás, participó de la iniciativa abordando el tema “Enriquecimiento Ambiental y Neuroeducación: Bases Neurobiológicas y Protocolos Aplicados”.

A través de redes sociales se gestó la participación Orlando Villouta, docente de la carrera de Kinesiología de la Universidad Santo Tomás Concepción, en el primer Congreso Mundial sobre Neuroeducación, iniciativa impulsada por la Asociación Educativa Global de México en colaboración con la Universidad de Querétaro en México y otras instituciones de educación superior.

“Por medio de un grupo de Neuroeducación latinoamericano, se originó la idea de armar un congreso mundial. Cuando ya se consiguieron los patrocinadores académicos se inició una postulación de ponencias, en la cual quedé seleccionado”, explica.

La relevancia de abordar un tema como este, señala el Coordinador de Campos Clínicos y docente de Neurokinesiología de la UST Concepción, reside en que actualmente la educación representa un gran reto, debido a que la sociedad se enfrenta a nuevos paradigmas y modalidades. Por ello la importancia de entender cómo funciona el organismo en diferentes contextos, para lograr optimizar los resultados de aprendizaje, y que estos descubrimientos se reflejen en políticas públicas, proyectos educativos y estrategias de enseñanza-aprendizaje que permitirán tener niños, niñas y adolescentes mejor preparados académicamente.

En este sentido, la Neuroeducación, se trata de una disciplina que estudia el funcionamiento del sistema nervioso durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero no solo de la identificación de áreas cerebrales que están funcionando, sino de entender cómo actúa dinámicamente el sistema nervioso ante el aprendizaje, y cómo influyen factores ambientales y personales.

Y fue de estas temáticas de las cuales se expuso en el Primer Congreso de Neuroeducación, el cual contó con la participación de 2 mil 900 asistentes en modalidad virtual, de países como España, Colombia, Argentina, Ecuador, Estados Unidos, Cuba, Chile, Puerto Rico y México. Los expositores, de las mismas nacionalidades mencionadas, con grado de magíster y doctorado, hablaron sobre estrés, memoria, creatividad, calidad de sueño y cómo esas variables influyen en el aprendizaje.

La exposición de Orlando Villouta, quien además se encuentra realizando un Doctorado en Salud Mental, se centró en el “Enriquecimiento Ambiental y Neuroeducación: Bases Neurobiológicas y Protocolos Aplicados”, materia que relacionó con su tesis, la cual trata sobre el enriquecimiento ambiental en programas de integración escolar.

Orlando Villouta

Mi exposición trató acerca de cómo el enriquecimiento ambiental, que es un paradigma de neurociencia cognitiva, influye en el aprendizaje de niños con y sin necesidades educativas especiales, haciendo un repaso de toda la evidencia en modelos animales que data de los años 60 en adelante, hacia modelos y protocolos más actuales focalizados en el estudiante. Este modelo tiene una robusta evidencia científica y es importante tenerlo en mente al momento de hacer intervenciones educativas y sustentar las estrategias activas de enseñanza-aprendizaje”.

Al final del encuentro, se destacó la importancia de la práctica en torno a la evidencia neurocientífica, la potenciación de equipos interdisciplinares, la relevancia de evaluar nuevos paradigmas en educación y, sobre todo, lo relevante que es socializar el conocimiento científico disponible. Por lo mismo, el académico valoró la experiencia, resaltando la actualización de conocimientos y la posibilidad de compartir experiencias interdisciplinarias e interculturales que permiten enriquecer su rol como docente universitario.