En Universidad Santo Tomás

Consejo Consultivo del Medio Ambiente realiza balance anual

  • La instancia se encuentra integrada por representantes de la Academia, ONGS; empresas y dirigentes sindicales.

El actual Consejo Consultivo del Medio Ambiente de la Región del Biobío sesionó por última vez en la Universidad Santo Tomás, para realizar una evaluación y balance de sus labores 2021.

Mario Delannays Araya, Seremi de la cartera afirmó “este Consejo Consultivo, yo me atrevería a decir, que es uno de los más activos del país. Hemos sido capaces de traducir todos los intereses, y estos intereses en aportes”; agregando que lo que se ha logrado en la instancia ha permitido avanzar más allá del cumplimiento legislativo.

Asimismo, rescató la posibilidad de acceder a diferentes visiones y el conocimiento actualizado, proveniente de cada uno de sus integrantes.

También destacó “hay un gran acuerdo que es traducir los pensamientos, las intenciones y el entendimiento en una única visión, con respecto a lo que se fundamenta el Consejo Consultivo, digamos la parte del análisis de la política pública o la fase de consulta de cualquier intención de planes o norma del Ministerio. Eso ha sido muy gratificante, hay una altura de miras y una óptica bastante interesante la que se ha provocado acá”.

Sandra Nicovani Hermosilla, Directora del Departamento de Ciencias Básica en la Universidad Santo Tomás, sede Concepción, y miembro de este Consejo por 2 periodos consecutivos en2015 y ahora en un tercer periodo, evaluó de manera muy positiva la gestión que se ha realizado, destacando que, a pesar de la pandemia y las limitaciones, el trabajo telemático fue muy productivo.

Sugirió que era importante “Considerar vías telemáticas para mantener contacto más directo con las problemáticas de las comunas, algo que no estaba establecido. También se propuso, la importancia que tiene para nosotros, la educación ambiental a la Comunidad, entendiéndose como una instancia de apoyo en la gestión del Seremi, pero que es importante. Uno se da cuenta que muchas veces la gente desconoce las normativas, los reglamentos existentes y en eso, es clave la educación ambiental” aseguró.

Nicovani comentó que dentro del periodo se realizaron actividades como un seminario sobre el impuesto verde, capacitaciones por parte de profesionales de la Seremi y escuchas de temas importantes que afectaban a la zona y cinco sesiones extraordinarias, adicionales a las normales, “lo que habla del interés que se promueve en la participación, a ellos sumamos la lectura de las normas, para hacer sugerencias, a través de consultas ciudadanas. También, como Consejo hicimos una carta dirigida a la Ministra de Medio Ambiente, en la cual hablábamos del cambio de luminarias a led, dándole un enfoque distinto al tratado, ahora incluyendo el efecto en la costa y su biodiversidad, en los cambios de la línea trófica” explicó la académica.

Para el Presidente Nacional del Comité Pro Defensa del Medio Ambiente (Codeff) y Presidente del Consejo, Luciano Pérez Fuentealba, uno de los mayores aportes ha sido “contar con la diversidad de personas al interior del Consejo Consultivo, en donde podemos encontrar de los sectores de los trabajadores, ONGs, los sectores empresariales, y hemos tenido un interesante análisis de los distintos aconteceres regionales ambientales, en el cual principalmente, nos enfocamos en los temas de biodiversidad. Fue enriquecedor todo el diálogo que se dio” indicó.

En cuanto a la vinculación con la academia, reflexionó “es valioso (…) porque tiene mucho que aportar en temáticas muy específicas, muy investigadas, muy desarrolladas, y eso le da un peso importante al ser un integrante del consejo”.

Es importante destacar, que los Consejos Consultivos del Medio Ambiente son mecanismos de participación ciudadana que se fundan en el derecho que el Estado reconoce a las personas a participar en las políticas, planes, programas y acciones gubernamentales, de acuerdo a lo que consigna el Ministerio de Medio Ambiente en su sitio web.