Estudiantes y cuerpo académico de Santo Tomás viven experiencias de aprendizaje global gracias a proyectos colaborativos con universidades de América y el Caribe.

La internacionalización del currículo ya es una realidad en Santo Tomás gracias a la metodología COIL (Collaborative Online International Learning o Aprendizaje Colaborativo Internacional en Línea). Este programa permite que estudiantes y académicos trabajen con universidades extranjeras, eliminando barreras geográficas y construyendo redes de conocimiento que enriquecen la formación profesional desde una perspectiva global, intercultural y colaborativa.

Puentes de cuidado entre México y Chile

Daniela Hidalgo, jefa de carrera de Enfermería en UST Puerto Montt, participó en el Programa de Internacionalización del Currículo en América (PIC-Américas), impulsado por la Asociación Mexicana para la Educación Internacional (AMPEI) y dictado por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Allí se especializó en COIL junto a académicos y estudiantes de Honduras, Colombia, México y Estados Unidos.

A partir de esa experiencia nació el proyecto “Puentes de Cuidado: COIL México-Chile por una Enfermería Global”, desarrollado entre UST y UPAEP. Durante diez semanas, 64 estudiantes (44 de Santo Tomás y 20 de UPAEP) trabajaron en 22 grupos colaborativos, abordando casos clínicos y generando videos educativos sobre enfermedades crónicas, determinantes sociales de la salud, sistemas sanitarios y prácticas profesionales.

“COIL fortaleció la comunicación intercultural, el pensamiento crítico y el trabajo en equipo. Fue una experiencia mágica que rompió los límites del aula y abrió una nueva ventana al mundo de la salud”, destacó Daniela Hidalgo.

Salud digital desde una mirada multidisciplinaria

En UST Santiago, la directora de carrera de Enfermería, Erika Caballero, lideró el proyecto “Salud Digital: Un Enfoque Multidisciplinario e Internacional”, junto a la Universidad Autónoma de Juárez (México), la Universidad Continental (Perú) y la Universidad Antonio Nariño (Colombia).

Durante siete semanas, 85 estudiantes y 6 docentes de distintas disciplinas -medicina, enfermería y administración- trabajaron en el análisis de tecnologías aplicadas al diagnóstico y seguimiento de pacientes con lupus. Evaluaron aplicaciones móviles, reflexionaron sobre bioética en salud digital y propusieron mejoras tecnológicas desde una mirada ética, creativa y global.

“El proyecto COIL no solo amplía la visión académica, también democratiza el acceso a la educación internacional. Es una oportunidad real y significativa para quienes no pueden viajar, pero sí quieren vivir una experiencia intercultural”, afirmó Erika Caballero, quien también participó en el curso-taller COIL de la Alianza del Pacífico, junto a más de 90 participantes bajo la mentoría del académico hondureño Jorge Matamoros.

Una estrategia para una educación global

Los proyectos COIL demuestran que es posible internacionalizar el aprendizaje sin salir del país. Esta metodología fortalece el perfil de egreso, fomenta la interdisciplinariedad y abre oportunidades concretas para avanzar hacia una educación más inclusiva y conectada con el mundo.