Noticia anterior
Invitan a docentes de la región a participar de taller multidisciplinarioAcadémicos de Inglaterra, España y Chile dialogaron sobre Derechos Humanos en Europa e Iberoamérica
Como parte del Seminario de estudios en Derecho europeo organizado por el Magister en Derecho Público de la UST, académicos conversaron y compararon la incorporación de derechos laborales y ambientales en la categoría de DDHH en Europa e Iberoamérica.
El miércoles 28 de julio se llevó a cabo el webinar “Diálogo entre Europa y América Latina” como parte del Seminario de estudios en Derecho europeo organizado por el Magister en Derecho Público de la Facultad de Derecho UST.
La instancia contó con la participación de cuatro destacados académicos en materia de Derecho: la Dra. Elena Abrusci, de la Brunel University London, el Dr. Gonzalo Aguilar, de la Universidad de Talca, la Dra. Elena García, de la Universidad de Málaga, y el Dr. Mauro Pucheta, de la Kingston University London.
La moderación del encuentro estuvo a cargo de la directora del Magister en Derecho Público de la UST, Dra. Daniela Méndez Royo, mientras la bienvenida al encuentro la ofreció el decano de la Facultad de Derecho, Aníbal Rodríguez Letelier.
El decano Rodríguez agradeció la disponibilidad de las y los expositores de participar en el segundo ciclo del seminario, a la vez que felicitó a la Dra. Daniela Méndez por la organización del encuentro.
El Seminario de estudios en Derecho europeo, señaló el decano, “nos ayuda mucho a poder entender las diferencias, los matices y las cosas que unen a América Latina y Europa”, destacando la oportunidad que ha dado la telepresencialidad para realizar este tipo de encuentros entre dos continentes.
Diálogo judicial entre los sistemas europeos e interamericanos de DDHH
La primera en exponer fue la Dra. Elena Abrusci, quien centró su presentación en el concepto de diálogo judicial; entendido este por el uso por parte de un tribunal de elementos externos de influencia en la interpretación y aplicación del derecho (llamado también préstamo judicial).
A partir de la conceptualización, la Dra. Abrusci planteó la pregunta de si existe o no diálogo en materia de DDHH entre los sistemas europeos e interamericanos de Derechos Humanos.
Para responder a la pregunta, la expositora presentó distintos estudios que mostraron un mayor uso del préstamo judicial, o diálogo judicial, por parte de la Corte Interamericana (en un 47,63% de los casos, según cifras de 2015) que por parte de la Corte europea (en solo un 0,22% de los casos).
“Más que un diálogo, hay un monólogo. La corte interamericana y europea están dialogando parcialmente, en un diálogo unilateral por parte de tribunales interamericanos”, planteó la Dra. Abrusci.
Derechos ambientales y derechos humanos
Las exposiciones del Dr. Gonzalo Aguilar y la Dra. Elena García coincidieron en abordar el tema de medioambiente y derechos humanos; un reto para el derecho contemporáneo, según reconoció la Dra. García de la Universidad de Málaga.
En materia de justicia ambiental y derechos humanos, el Dr. Gonzalo Aguilar explica:
“Ha habido una evolución en tres etapas. En la tercera, la Corte Interamericana toma la delantera y reconoce la existencia del derecho a un ambiente limpio como un derecho autónomo”.
En principio el tema ambiental era prácticamente inexistente; luego, los derechos ambientales se introdujeron como una especie de derecho indirecto, fundamentalmente en el caso de la convención europea. Finalmente, en una tercera etapa, la Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoce la existencia del derecho a un ambiente limpio como un derecho autónomo, es decir, un derecho directo.
La Dra. García centró su presentación en la experiencia de los tribunales de la Unión Europea, en donde, según explicó, la relación entre derechos ambientales y derechos humanos ha sido impulsada por la ciudadanía, aunque con escaza aceptación en la justicia.
En 2018, un conjunto de ciudadanos y ciudadanas de distintos países europeos y africanos interpusieron un recurso de protección ante los tribunales de justicia de la Unión Europea, acusando que sus condiciones de salud, de vida y de trabajo se habían visto afectadas por el cambio climático.
Los demandantes solicitaban “no causar daños y proteger sus derechos fundamentales, y que la Unión Europea definiera que el cambio climático es también una cuestión de derechos humanos”, según narró la Dra. García.
Sin embargo, el tribunal falló en contra del recurso.
“Con su negativa a entrar al fondo del asunto, el tribunal de la Unión Europea ha perdido la oportunidad de reforzar su papel como un órgano judicial destinado a garantizar los derechos en la Unión y sus estados miembros”, señaló la Dra. Elena García.
Derechos laborales y derechos humanos
“La pandemia nos ha demostrado que los derechos laborales son un derecho crucial, con estatus de derecho humano”, comenzó señalando el Dr. Mauro Pucheta en la última intervención del seminario.
En su exposición, el Dr. Pucheta presentó jurisprudencia argentina para ejemplificar la relevancia y relación entre derechos laborales y derechos humanos. En los casos presentados por el académico, trabajadores argentinos demandaron a sus empleadores por perjuicio en su salud producto de malas condiciones laborales.
“El derecho a condiciones de trabajo dignas, equitativas y satisfactorias es clave, porque se vincula a la salud del trabajador”, señaló el académico.
En cuanto a la comparación de los sistemas europeo e interamericano, el Dr. Pucheta es claro:
“El tribunal europeo ha sido más tímido. La corte interamericana ha ido más rápido y más lejos en el reconocimiento de los derechos laborales como derechos humanos”.
Noticia siguiente
Docente UST Concepción obtiene primer lugar en Concurso literario