Noticia anterior
Tomasinos de Ovalle pasaron a siguiente fase del Torneo Nacional de DebatesLa educación emocional marcó el primer día del II Congreso Nacional de Psicopedagogía
Con exposición de la psicóloga infantil y autora de libros para niños y niñas, Neva Milicic Müller, arrancó la primera jornada del 2º Congreso Nacional de Psicopedagogía del IPCFT Santo Tomás.
El miércoles 29 de septiembre se realizó la primera jornada del II Congreso Nacional de Psicopedagogía, organizado por la Dirección Nacional de Educación del Centro de Formación Técnica e Instituto Profesional Santo Tomás.
La actividad reunió de forma virtual a estudiantes y académicos de las distintas sedes de la institución para conocer investigaciones y publicaciones destacadas, así como experiencias profesionales exitosas en los ámbitos de la neurociencia, la educación emocional y la innovación social y educativa.
“Esta actividad ha sido un desafío que hoy se hace realidad, y estamos muy contentos y contentas por eso. Nuestra carrera ha ido en una evolución creciente, y eso ha aumentado nuestros desafíos como área de educación. Esa es una de las razones por las que hemos organizado esta jornada de divulgación científica”, expresó Lilian Poveda, Directora de carreras del Área Educación, sede Concepción, del IPCFT Santo Tomás.
Educación Emocional, la tarea pendiente de la educación
El primer día del congreso estuvo marcado por la conferencia de la psicóloga infantil y autora de libros para niños y niñas, Neva Milicic, quien expuso sobre educación emocional y su importancia para el logro de aprendizajes en la época escolar.
“La educación emocional ha asumido un rol protagónico durante la pandemia. Existe la necesidad de generar competencias socioemocionales en docentes y profesores que puedan ser transmitidas a niños y niñas”, expuso Milicic.
Según explicó la expositora, la educación emocional es fundamentalmente experiencia; esto es, que los conceptos y las enseñanzas quedan grabados en la medida en que se conectan con experiencias vitales y anécdotas que se instalan en la memoria emocional de niños y niñas.
“La educación emocional se basa en la psicología positiva, en tratar que la educación se centre en la fortaleza de las personas y en estados de ánimos positivos, entendiendo que toda acción educativa construye cerebro. Cuando uno moviliza emociones positivas se produce más irrigación en la zona del cerebro que tiene que ver con esas emociones, y esas personas van a tener una actitud más optimista hacia el aprendizaje”, explicó Milicic.
Ponencias del primer día
A la conferencia de Neva Milicic le siguieron tres ponencias de académicos e investigadores del área de Educación del IP-CFT Santo Tomás, quienes presentaron proyectos de investigación y experiencias profesionales que fueron destacadas por su interés científico y aporte social.
Las primeras en exponer fueron Carolina Díaz y Carla Ahumada, quienes presentaron el trabajo “El autocuidado y el bienestar socioemocional como práctica continua en la formación de los y las estudiantes de Psicopedagogía”.
En su ponencia, Díaz y Ahumada compartieron con las y los asistentes diferentes técnicas para alentar el autocuidado y el bienestar socioemocional en equipos psicopedagógicos.
“Consideramos que es relevante el autocuidado y el bienestar socio emocional como una práctica continua de psicopedagogos, por eso hemos desarrollado una preparación de grupos humanos”, expuso Carla Ahumada. “Tenemos que preocuparnos de nosotros, porque trabajamos con personas”, agregó.
Una de las claves para generar bienestar socioemocional en los equipos humanos es generar espacios de diálogos en los que las personas puedan contar cómo se sienten, explicaron Carolina Díaz y Carla Ahumada.
“Tenemos que compartir nuestras emociones con nuestros pares, porque cuando hablamos de lo que estamos sintiendo generamos un impacto de bienestar socioemocional. Al compartir mis emociones con pares, genero mayor confianza y me voy limpiando de emociones negativas. Los invitamos a generar espacios para contarnos cómo nos sentimos y cómo nos están afectando las cotidianidades”, sugirió Ahumada.
La segunda ponencia correspondió al trabajo de Yhonatan Gómez, psicopedagogo y reeducador, titulado “La Psicopedagogía como una disciplina interventora en prácticas sociales adultocéntricas”.
Entre otros trabajos, Gómez realizó un estudio sobre las percepciones de violencia en niños, niñas y adolescentes, con el fin de abordar su principal preocupación: la normalización de la violencia en la sociedad chilena, alimentada por las prácticas adultocéntricas.
“El adultocentrismo es un sistema de dominio vinculado a la violencia, en el que la adultez se posiciona sobre otros rangos etarios”, explicó Gómez.
“La normalización de la violencia es una realidad preocupante. La violencia está presente en todas las estructuras, una de ellas es la educación; educamos a partir del castigo”, expuso. “Es importante que los psicopedagogos deconstruyamos el adultocentrismo”, agregó.
La tercera ponencia del congreso estuvo a cargo del educador y Doctor en Psicología, Héctor Rival, quien expuso el trabajo “Competencias para el aprendizaje en estudiantes nóveles que ingresan a la educación superior”.
Su investigación surgió a partir de la heterogeneidad que convive dentro de las instituciones de educación superior, a partir de la democratización del acceso a la enseñanza superior.
“Las estrategias de aprendizaje cobran mayor importancia en la educación superior, especialmente cuando estudiantes que hace 15 años atrás no entraban a la universidad hoy están ingresando. Además, hay un factor que tiene que ver con la procedencia de los estudiantes, que es demasiado marcada en este país; esa diferencia se nota”, expuso el doctor en Psicología.
Para generar autoaprendizaje en estudiantes que recién ingresan a la educación superior -aprender a aprender, como lo llamó el Dr. Rival- es necesario mejorar la calidad y equidad de la docencia, reconociéndola como una actividad colaborativa, de equipo.
El jueves 30 de septiembre continúa la segunda y última jornada del 2º Congreso Nacional de Psicopedagogía, que contará con la conferencia de Miguel Ángel Santos, doctor en Ciencias de la Educación, y las ponencias de Phillip Contreras, Francisco Huarache y Diogo Besserra.