700 personas participaron en las actividades online de la XIII Semana de la Cultura China del IC ST

Temas como la tecnología, la ruta de la seda, Confucio, feng shui, turismo, liderazgos chinos y la festividad tradicional del Medio Otoño fueron quienes se tomaron la última semana de septiembre

Con anuncios de grandes avances tecnológicos, el Instituto Confucio Santo Tomás comenzó la XIII Semana de la Cultura China, la que se desarrolló con gran éxito a fines de septiembre. El lunes 27 se vivió una jornada cargada de innovaciones, donde tanto la rectora nacional de la Universidad Santo Tomás, María Olivia Recart, como el Embajador de China en Chile, excelentísimo señor Niu Qingbao, destacaron la importancia de la cultura como puente de acercamiento entre las diferentes naciones, y forjadora de la amistad entre Chile y China considerando que las relaciones entre ambos países comenzaron hace más de 50 años.

Fue así como el “Seminario de innovación y tecnología china” contó con la moderación del exembajador de Chile en China, Fernando Reyes Matta, quien resaltó la necesidad de construir desde la cultura, considerando la oportunidad que ha presentado la pandemia, que ha permitido mantener una nueva relación digital a distancia, desde donde debemos “pensar juntos en un destino común de la humanidad, por nuevas condiciones de salud, naturaleza y mejor calidad de vida para todos”.

En este contexto, Raúl Rivera, encargado del escritorio China del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, dio una mirada histórica al desarrollo de la ciencia y la tecnología (CyT), pilar fundamental de las relaciones entre ambos países, donde la cooperación mutua se remonta al año 1980. En ese entonces se crearon comisiones mixtas de cooperación en con el objetivo fundamental de avanzar en el diálogo entre las instituciones gubernamentales, las que se mantienen hasta hoy y las que han derivado a las universidades y a la academia.

Por su parte, Tamara Berríos, Country Manager de BYD Chile, enfatizó que, si bien las relaciones bilaterales nacieron a través de la cultura, en este momento el intercambio está mucho más enfocado en los temas tecnológicos y de ciencia. La evolución que ha tenido esta empresa especialista en el área de la electromovilidad, con más de 26 años, nace de un emprendimiento de baterías para teléfonos móviles. En la actualidad, está presente en más 50 países, y busca generar un ecosistema sustentable a través del desarrollo de nuevas energías. Dentro de sus proyectos se encuentran monorrieles (trenes eléctricos) para algunas ciudades de China y Brasil, así como almacenamiento con paneles fotovoltaicos que capturan energía almacenada en baterías, para terminar con una flota de 50 taxis eléctricos en nuestro país, entre otros.

Finalmente, Marcelo Pino, Gerente de Asuntos Corporativos y Comunicaciones de HUAWEI, empresa dedicada al desarrollo de tecnología e infraestructura TIC, presentó las diversas áreas de su entidad, las que comenzaron con soluciones para compañías de telecomunicaciones, que luego se ampliaron al consumo (teléfonos, tablet y notebook), y a soluciones verticales para empresas, gobiernos y minería. Uno de sus focos más importantes en la actualidad tiene que ver con la “nube”, con soluciones tecnológicas para poder usar la energía con mayor eficiencia e incorporarlo al mundo digital. Establecieron la primera nube pública en Chile, la que ha sido utilizada, por ejemplo, en centros de salud para la detección del Covid. Desde su presencia en Chile, el 2003, potenció la masificación del despliegue de tecnología ADSL a través de módems inalámbricos y aceleró el uso de técnicas de internet, entre otros. Se destaca su rol en sostenibilidad y contribución de la industria verde, especialmente en el desarrollo de 5G, cuyos primeros pilotos fueron instalados el 2019 en el eje Alameda. “Chile es uno de los países líderes en América Latina y un referente a nivel mundial por el liderazgo que tiene en el desarrollo de 5G”, aseguró Marcelo Pino.

CICLOS DE TURISMO, MEDICINA Y EDUCACIÓN
El día martes 28 comenzó a las 11 AM, con la sesión “En primera persona: Reviviendo la mítica Ruta de la Seda entre Xi’An a Samarcanda”, donde Song Xiaoxi plasmó un tema tan importante y recurrente, como lo es la Ruta de la Seda, pero a través de su experiencia personal en este recorrido, tanto como coordinadora de viaje, como acompañante de un grupo de españoles y latinoamericanos el 2016, desde la capital Uzbekistán a la ciudad de Xi’an en China. En la oportunidad cruzaron dos desiertos, conocieron muchas minorías étnicas y realizaron un recorrido por diferentes creencias religiosas. XIaoxi afirma que fue un viaje “lleno de contrastes, entre el pasado y el presente, o lo antiguo y lo moderno”.

Ese mismo día en la tarde, se vivió una jornada internacional, con una actividad conjunta entre los Institutos Confucio de UBA (Argentina), UFRGS (Brasil), UNAM (México) y Universidad Santo Tomás (Chile), titulada “La educación en el pensamiento de Confucio: reflexiones desde y en América Latina”. En la ocasión se destacó el rol del pensamiento de Confucio como un valor esencial en la educación, sus aportes en el cambio social y los desafíos de la práctica educativa contemporánea. El IC ST estuvo representado por el profesor Andrés Ibáñez, quien resaltó la influencia de Confucio en el estudio del chino mandarín y cómo afecta el confucianismo a los latinoamericanos, abarcando temas como: comparar el modelo pedagógico de China y América Latina -especialmente en Chile-, tipos de educación y el proceso de aprendizaje que se tiene en Latinoamérica con el idioma chino mandarín.

El día miércoles 29 fue el turno de «Feng Shui: Una ciencia para cultivar la vida«, donde el magíster en medicina tradicional china, Antonio Cordero, mostró los aspectos fundamentales de esta disciplina, la que se traduce literalmente como “viento y agua”. Antonio la definió como un conjunto de técnicas que están orientadas a alinear la vida del individuo con su entorno de manera que potencie la vitalidad y el bienestar. Acá se trataron los focos que abordan las diferentes escuelas, y la influencia que tienen en el “Qi” aspectos tan diversos como el Yin y yang, las 5 fases, el espacio y el tiempo, las formas y las direcciones, entre otros; enfatizando la importancia de la interacción entre los distintos componentes.

El jueves 30 comenzó con un recorrido por la “Provincia de Sichuan: La tierra de la Abundancia» a cargo de Ricardo Echenique Saráh, quien mostró la variedad de alternativas de turismo que existen en la zona. El recorrido comenzó por el sur, con sus minorías étnicas Yi y el festival de las antorchas; para continuar con el centro, con el buda de piedra de Leshan y la montaña Emei; y terminar en el norte en áreas de minorías tibetanas. Este viaje virtual incluye la tradicional comida picante del lugar, un área de crianza de osos panda y parques nacionales, entre otros. El título de “la tierra de la abundancia” se basa en la presencia de diversos sitios catalogados como patrimonios mundiales de la humanidad, entre parques, montañas, montes y muchos atractivos turísticos. Además, Sichuan es parte de lo que se considera un polo de innovación tecnológica, ya que es una de las ocho zonas piloto nacionales de reforma integral de la innovación.

MEDIO OTOÑO Y LIDERAZGOS CHINOS

Para finalizar el día, el jueves se realizó también un Webinar sobre la Fiesta del Medio Otoño, la que se celebró oficialmente en China el 21 de septiembre. En esta sesión, el profesor Andrés Ibáñez abordó los detalles y tradiciones que rodean esta festividad milenaria china, narrando además la leyenda que podría dar vida a esta celebración, la que a su vez fue expuesta en chino por los alumnos del IC ST Lis Bravo, Ricardo Fuentealba y Julia Balart. En la oportunidad también se presentó un video realizado por el profesor Chileon Chau, quien en 8 minutos enseña cómo se preparan los tradicionales pasteles de luna o yuebing. Por su parte, el alumno Matías Tapia, interpretó una canción tradicional china dirigida a la luna en el instrumento chino pipa. La sesión también fue la instancia para realizar 3 concursos para los asistentes, tanto a través de la plataforma de zoom, Facebook y Telegram.

Para cerrar la semana, el viernes 1 de octubre se realizó la primera sesión del Ciclo “Hablemos de la relevancia de los líderes chinos”, con el tema “Mao Zedong y la construcción de la Nueva China” a cargo de la doctora Mónica Ahumada. Este ciclo se basa en la idea que para poder entender la China del 2021 hay que conocer a quienes fueron los grandes líderes del siglo XX. De esta manera se nos presenta un Mao con su planteamiento ideológico de cómo debe ser China, que él ve con una profunda pobreza, y la manera en que busca las herramientas para sacarla de esa pobreza. Dentro de este recorrido se ve la fundación del movimiento revolucionario, la creación del partido comunista, el triunfo de la República Popular China y su apuesta por la erradicación de la pobreza. En este camino también se trató su política exterior con las estrechas relaciones diplomáticas con la Unión Soviética y su posterior quiebre, que dan paso a la diplomacia con Estados Unidos.