Noticia anterior
UST y GORE lanzan proyecto FIC para disminuir niveles de discriminación y prejuicio hacia los migrantes de la regiónInvestigación plantea un cambio de enfoque para abordar la estigmatización y exclusión del sector La Matriz de Valparaíso
Directora de la Escuela de Trabajo Social de UST Viña del Mar, Doctora Verónica Rubio Aguilar, presentó el tema en el marco del V Foro Regional de Responsabilidad Social Territorial de la Unesco, que se desarrolló en Lima, Perú.
Proponer una nueva mirada al momento de abordar los problemas de estigmatización y exclusión que se viven en el sector La Matriz de Valparaíso. Esa es la idea central de la investigación que la Doctora Verónica Rubio, Directora de la Escuela de Trabajo Social de UST Viña del Mar, presentó en el V Foro Regional de Responsabilidad Social Territorial que se llevó a cabo este mes en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
El encuentro, al que la académica asiste por tercer año consecutivo, es organizado por el Observatorio de Responsabilidad Social Territorial de la Unesco y en esta oportunidad llevó por título “De Córdoba 1918 a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, Balance y Perspectivas”. Participaron rectores, autoridades, representantes de Unesco y más de 210 investigadores de universidades de Latinoamérica, El Caribe y Europa. La ponencia de la Doctora Verónica Rubio se tituló “Humanizando Patrimonios de la Humanidad: Aprendizajes para la investigación y la actuación profesional, desde la Responsabilidad Social Territorial” y se basó en una investigación mixta orientada a comprender significados y actitudes que construyen hombres y mujeres ante el consumo habitual de drogas, en el sector patrimonial La Matriz, del Barrio Puerto de Valparaíso.
“El enfoque no se centró en la tradicional perspectiva experta biomédica para el estudio y tratamiento de esta problemática, sino que se situó desde una mirada sociocultural que considera la experiencia y opinión de los habitantes, consumidores y no consumidores, y cómo ellos caracterizan su espacio público y las condiciones de posibilidad de construcción de ciudadanía socialmente responsable que aporte en la resolución de la estigmatización y marginación que los afectan”, explica.
Estigmatización y exclusión en La Matriz
Según comenta la directora de la Escuela de Trabajo Social de UST Viña del Mar, a través de esta investigación se pudo constatar que, en general, cuando las disciplinas de las Ciencias Sociales y la Salud buscan abordar los problemas de este sector de Valparaíso, lo hacen a través de prácticas que perpetúan la asistencialidad, el verticalismo y la residualidad de los ejercicios profesionales. A partir de esto, plantea que es necesario de-construir este enfoque para incidir en los planes de estudios de formación de futuros profesionales y la formulación de políticas públicas, desde actuaciones e investigaciones territoriales que consideren la particularidad de los sujetos y los entornos que co-construyen. “En este contexto, el espacio público como lugar de cohesión social, es una oportunidad real para la construcción de ciudadanía socialmente responsable, que conecta actores y vivencias diversas, más allá de consumidores y no consumidores, de expertos y beneficiarios”, agrega.
Frente a esta realidad, la también investigadora asociada del Centro Cielo plantea que a las universidades les cabe un “rol articulador relevante en la recuperación de espacios públicos patrimoniales, estigmatizados y empobrecidos, fortaleciendo el capital social desde la particularidad de los territorios y sus habitantes, más allá de las miradas expertas centradas solo en los individuos y sus problemas sociales”.
Trabajo conjunto con Perú y Argentina
En el encuentro desarrollado en Lima, la académica también participó de una segunda ponencia relativa a la investigación denominada “Razones y propósitos para incorporar la Responsabilidad Social en la formación de personas y en organizaciones de Latinoamérica: Los casos de Perú, Argentina y Chile”, idea que surgió precisamente en la edición 2016 de este foro. Junto a Verónica Rubio, en este trabajo colectivo participaron la Doctora Gracia Navarro Saldaña, directora del Programa de Estudios sobre la Responsabilidad Social de la Universidad de Concepción; la Doctora Sofía Lavado Huarcaya, directora de Responsabilidad Social Universitaria de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Perú; y la Doctora Alessandra Minnicelli, presidenta de la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social, de Argentina. La ponencia fue presentada por la Doctora Gracia Navarro Saldaña.
“Los resultados de esta investigación reflejaron que en los tres países existe descontento y desconfianza en los sistemas sociales y cuestionamiento de la política partidista, donde la Responsabilidad Social colabora en desarrollar una mejor gobernabilidad, cautelando la satisfacción de los intereses ciudadanos por sobre el individualismo, abordando problemas de inseguridad y desigualdad”, explica.
Además, la Doctora Verónica Rubio fue parte de un panel de libros que se realizó por primera vez en este foro, ocasión en la cual presentó el libro de su autoría “La universidad como constructora de ciudadanos socialmente responsables”. Se trata de una publicación de una investigación cualitativa, primera en su tipo en Chile, que ahonda en la temática de la Responsabilidad Social en la Educación Superior, desde la Ética Discursiva y elabora una propuesta para transformar a las universidades en organizaciones de calidad socialmente responsables. En dicha instancia entregó varios ejemplares a académicos e investigadores de Latinoamérica, El Caribe y Europa, que fueron donados a las bibliotecas de varias universidades de México, Perú y Argentina, entre otros países.