Docente del IP ST Concepción desarrolla segunda parte de investigación sobre recurso hídrico

Continuando con el ensayo realizado en el 2019, “Un Nuevo Clima Mundial,  Exige Cambiar  la  Gestión  del  Agua en Chile”, el profesional aborda en este nuevo estudio la realidad hídrica en la zona baja de la cuenca del río Biobío.

Durante el año pasado, Ignacio Salazar, docente de la carrera de Ingeniería en Geomensura del IP Santo Tomás Concepción, continuó desarrollando el estudio que inició en el 2019 a raíz de su tesis de postgrado, el cual estuvo enfocado en analizar el cambio de gestión del recurso hídrico.  

“La importancia del estudio, es facilitar los medios de información de la realidad hídrica, el cual es un ámbito complejo ya que no solo involucra la salud de las personas, sino todos los ciclos que implican las necesidades de todo ser vivo en la Tierra”, sostuvo.

En esta oportunidad, el profesional abordó la temática “Escenarios de trayectoria de concertación representativas en la zona baja de la cuenca del Río Biobío”, investigación que, según explica, analiza y proyecta escenarios a raíz de los efectos del  cambio climático y las transformaciones que produciría en el mediano a  largo  plazo.

Para ello, el área de estudio se situó en la Desembocadura  de  la  Península  de  Hualpén, en  la  región del  Bío  Bío, zona que fue examinada a través de modelos de modelos de evaluación del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) y de trayectorias de concentración representativas.

Los resultados, de acuerdo a Salazar, “permiten observar los escenarios generados por la IPCC que pueden arrojar los cambios que se tendrán en 60 años y sobre todo los cambios por estaciones en el año. Aun así, se puede visualizar en parte, el complejo escenario de los cambios en el área estudiada, entregando con cierta probabilidad el problema país que debemos enfrentar”.

En este sentido, en sus conclusiones señala que las proyecciones muestran importantes cambios que se deben considerar para generar planes de mitigación, buscando un beneficio especialmente para generaciones futuras, considerando los  avances tecnológicos  y  recursos de las ciencias para mejorar la calidad de vida de la región del Biobío y de nuestro país. Y por ello, propone algunas medidas.

“Primero que todo se debe cambiar la gestión del derecho del agua en Chile, aún no se tiene un registro total de la cantidad de agua a nivel freático (agua subterránea). En paralelo a lo anterior, se debe planificar de mejor manera para los cambios del clima, como lo han podido registrar los escenarios creados por la IPCC”.

En esta misma línea, y de cara a la nueva Constitución que será redactada, el investigador destaca como prioridad la necesidad de generar conciencia social sobre el recurso hídrico, observar los cambios climáticos en todo el país y tener planes de adaptación eficaces, de tal manera que ciertas medidas sean una política de Estado ante escenarios adversos, los cuales están más cerca de lo que muchos pueden creer.