Tecnología Médica UST Puerto Montt evaluó competencias del perfil de egreso en sus estudiantes

La evaluación MEC Hito 2 corresponde a una medición formativa de las competencias específicas y genéricas de los estudiantes que ya aprobaron el octavo semestre de la carrera.

Marco de Evaluación de Competencias o MEC 2 es una evaluación específica y genérica que incluye pruebas de desempeño escritas, prácticas y la presentación de un video que reflejan el desarrollo de competencias a nivel intermedio o avanzado alcanzado en la especialización de la mención de Laboratorio Clínico, Hematología y Banco de Sangre de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad Santo Tomás Puerto Montt.

Esta medición, que se enfoca en el progreso de las competencias de perfil de egresado de los estudiantes de Tecnología Médica, “es una evaluación formativa que se realiza a los estudiantes de tercer y quinto año de la carrera en diferentes semestres y en base a la evaluación de competencias específicas que tienen que adquirir hasta ese momento. En este caso se realizó el MEC Hito 2 para 28 estudiantes de quinto año que tienen completamente aprobados el octavo semestre y están cursando el noveno, para ver si los alumnos tienen las competencias genéricas y específicas del área de laboratorio clínico”, explicó Pablo Altamirano Guerrero, docente de la carrera.

“Los resultados aún no están disponibles, porque es un proceso largo que aplica tanto a área procedimental como a área técnico – teórica. En el MEC 2 se realizaron tres procesos, primero una evaluación práctica donde los estudiantes iban pasando por estaciones haciendo diferentes procesos de laboratorio clínico. Se evaluó en este caso el área de hematología, microbiología, parasitología, inmunopatología y terapia transfusional. Aquí, además, se evaluó la parte de bioseguridad de los estudiantes, que es cómo hicieron el proceso en sí”, detalló el docente.

Por último, Pablo Altamirano, agregó que “aparte de eso se realizó una prueba escrita que abarcó todo lo que es bioquímica, más el resto de las áreas como control de calidad que es transversal a todas las secciones en el laboratorio. También se les solicitó un video educativo para la comunidad, en base a un tema de importancia del área de laboratorio clínico, para que sea expuesto en cualquier tipo de comunidad. Se buscaba que apliquen lo que saben, pero con palabras simples para explicarle a la comunidad de que se trata el tema”.

Una de las estudiantes que participó de esta evaluación es Melissa Neumann Solar, que dijo que “la parte de lo que fue laboratorio lo encontré bastante entretenido, porque fue un caso clínico que asociaba todas las áreas. Era bastante interesante, porque todo era en base a conocimientos que debemos tener, saber a qué bacterias estábamos enfrentando, qué situación o infección teníamos, por ejemplo. Encontré bastante buena la prueba, aunque sé que hay partes que se evaluaron que quizás tengo un déficit, pero fue netamente por el tiempo de estudio que le dediqué, pero igual me sorprendí del resultado al que llegué, fue una forma de decir lo logré”.

Alejandra Sandoval Millalonco también fue parte de esta medición y sostuvo que “fue una experiencia motivante, porque nos pusieron a prueba para evaluar cómo estamos llegando de preparados a ser profesionales tecnólogos médicos. Es interesante como juntaron todas las áreas en una sola prueba que correspondía al análisis de un caso clínico, estamos interiorizando esos conocimientos y también evaluamos en nosotros mismos los aprendizajes. En la prueba escrita hubo una parte que la mayoría tuvo un déficit, que fue gestión de calidad. Pasa porque uno se centra más en los ramos más intensos, pero igual es una parte fundamental en la que tenemos que mejorar.  Me sentía preparada”.

Con el análisis de los resultados obtenidos por los estudiantes, la carrera organizará talleres grupales para solucionar las brechas detectadas antes del inicio de sus prácticas profesionales.