Noticia anterior
Encuentro de Bochas reunió a estudiantes de Preparador Físico de Santo Tomás Osorno y Adultos Mayores de OvejeríaSeminario reunió a más de 140 asistentes para reflexionar sobre la Inteligencia Artificial en la Educación Superior

Inteligencia artificial, robótica y psicología se cruzan en encuentro interdisciplinario que abrió nuevas perspectivas para la innovación educativa y tecnológica, en un evento organizado por las carreras de Ingeniería Civil en Informática y Sistemas Inteligentes y Psicología.
El martes 13 de mayo, las carreras de Ingeniería Civil Informática y Sistemas Inteligentes y Psicología de la Universidad Santo Tomás, sede Santiago, realizaron con gran éxito el Seminario «Inteligencia Artificial en la Educación Superior». La actividad reunió a 144 participantes y tuvo como propósito generar una comprensión integral sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA), la robótica y la interacción humano-computador desde múltiples disciplinas.
La jornada contó con tres ponencias principales. Daniel Gálvez Manríquez abrió el seminario con la charla “La visión de la Ingeniería Industrial en el desarrollo de proyectos de robótica e IA aplicados trabajando en multidisciplina”, donde compartió la experiencia del Laboratorio de Emprendimiento e Innovación del Departamento de Ingeniería Industrial (LEIND) de la USACH. En su intervención, presentó tres proyectos destacados: Atom, un robot humanoide de 1.8 metros; LIAN, un robot social enfocado en el desarrollo socioemocional de niños neurodivergentes; y StelarBot, un robot operado remotamente por pacientes de la Teletón como herramienta de inclusión laboral en el Centro Espacial Nacional de la FACH.
A continuación, Valeska Fuentealba Sepúlveda abordó los desafíos normativos de la IA en su exposición “Regulando la Inteligencia Artificial: ¿Resulta conveniente y efectivo?”. Basándose en el proyecto de ley 16821 inspirado en el modelo europeo, analizó sus fundamentos y cómo podría incidir en áreas como la investigación delictual y la prevención del crimen.
Cerró el ciclo de presentaciones Marcelo Garrido Palma con la charla “Desde las tarjetas perforadas a los LLMs. Aportes de la Psicología en la interacción humano-computador”. A través de un recorrido histórico, expuso los hitos que han marcado la evolución de nuestra relación con la tecnología, desde los sistemas más rudimentarios hasta los modernos modelos de lenguaje a gran escala.
Entre las autoridades presentes destacaron la Directora Académica de UST Santiago, Sra. Karin Bravo; el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Juan José Negroni; y el Presidente del Colegio de Ingenieros de Chile – Ingeniería Computación e Informática, Sr. Christian Parra Villena.
Para Lorena Soto, jefa de carrera de Ingeniería Civil Informática y Sistemas Inteligentes y organizadora del seminario, esta instancia fue fundamental. «Durante la actividad, los estudiantes conocieron experiencias reales y proyectos multidisciplinarios, comprendiendo el alcance de la inteligencia artificial en áreas como la ingeniería, la psicología y el derecho. En síntesis, esta instancia fomentó la identificación de sinergias y la exploración de futuras colaboraciones orientadas al desarrollo de soluciones innovadoras tanto en la educación como en otros sectores», señaló.
A estas palabras se sumó Pedro Salinas, Director de la carrera de Psicología, quien comentó que «organizar esta actividad fue una oportunidad invaluable para reflexionar sobre el impacto de la IA en la formación académica en nuestra universidad. Al respecto, la inteligencia artificial hemos visto no solo transforma la manera en que se produce y accede al conocimiento, sino que también plantea desafíos éticos y epistemológicos fundamentales. Como señala Michel Nieva, la irrupción de la IA en la producción de conocimiento científico exige una mirada crítica que evite la reproducción de sesgos y la reducción del pensamiento complejo a algoritmos»
«En este sentido, la formación universitaria actual exige que debamos incorporar una perspectiva crítica que permita a los futuros profesionales no solo utilizar estas herramientas con eficacia, sino también cuestionar sus limitaciones y los posibles impactos sociales», añadió, recalcando que «desde las ciencias sociales y humanidades, también me parece crucial pensar en las implicancias éticas de la IA, especialmente en la formación del conocimiento científico, pues si bien IA puede potenciar la innovación educativa y facilitar procesos de aprendizaje personalizados, también puede reproducir desigualdades económicas y sociales, así como sesgos en el conocimiento porque no siempre logra integrar aspectos de culturas diversas. Necesitamos, me parece, abordar la IA con una mirada interdisciplinaria y crítica, tal como ha acontecido en el seminario».
Finalmente, Christian Parra del Presidente del Colegio de Ingenieros de Chile sostuvo que «estas instancias ayudan a los y las estudiantes, porque principalmente se están uniendo diversas disciplinas en torno a un solo tema, que en este caso es la IA, ya que es transversal a todas las áreas. A mí parecer, es sumamente importante que busquemos una visión común y podamos apoyarnos desde nuestras respectivas disciplinas, avanzando a la par».