Conversatorio Precongreso reunió a más de 200 asistentes para reflexionar sobre salud mental con enfoque comunitario

La actividad fue organizada por la carrera de Psicología UST Santiago y la Sociedad Chilena de Psicología Comunitaria, y reunió a organizaciones sociales, docentes y estudiantes de distintas universidades para compartir experiencias, desafíos y aprendizajes en torno al trabajo comunitario en salud mental.

Con una participación de 219 personas inscritas, entre ellas socios comunitarios, organizaciones sociales, docentes y estudiantes de Psicología de distintas casas de estudio como la USS, USACH, UAHC, y UDP, se llevó a cabo el Conversatorio Precongreso de Psicología rural y comunitaria “Enfoque comunitario en salud mental: Experiencias, logros y desafíos hoy en Chile”. La instancia fue organizada por la carrera de Psicología de la Universidad Santo Tomás, sede Santiago, en conjunto con la Sociedad Chilena de Psicología Comunitaria (SOCHIPSICO), como antesala del Congreso que se realizará en octubre de 2025 en la USACH.

El conversatorio se desarrolló en distintos bloques. En primer lugar, Cristian Silva, psicólogo clínico comunitario y Director del Hospital de Día Alsino de La Florida, destacó el valor del modelo de salud mental comunitaria y la necesidad de incorporar activamente a los usuarios en sus procesos terapéuticos. Luego, el psicólogo comunitario Marcelo Pérez, egresado de UST, compartió su experiencia en el circo social y su trabajo con niños, niñas y adolescentes vulnerados, remarcando la importancia de una mirada psicosocial.

Un segundo bloque estuvo dedicado a experiencias comunitarias. La Agrupación Vive Mayor de Estación Central presentó su trabajo con personas mayores junto a la carrera de Psicología UST, enfocándose en el valor del apoyo mutuo y la vida en comunidad. También participó Nasla Ortiz, estudiante de la Academia de Humanismo Cristiano, quien expuso una experiencia con infancia en la población El Castillo, invitando a cuestionar el rol profesional desde el contexto territorial y cultural. Finalmente, estudiantes de la asignatura de Intervención Comunitaria de UST reflexionaron sobre su proceso formativo en contextos escolares y territoriales, destacando la necesidad de relevar los recursos de las comunidades y fomentar la participación social.

Paula Riveros, Coordinadora del área social comunitaria de Psicología UST, valoró esta instancia como una oportunidad para el diálogo y el intercambio de experiencias significativas. “Estos encuentros permiten fortalecer el enfoque comunitario desde una mirada intersectorial, que articule a universidades, instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil”, concluyó.