Un espacio de formación y proyección profesional

Seminario UST-SAG expone sobre oportunidades y desafíos para los futuros médicos veterinarios

La Facultad de Recursos Naturales y Medicina Veterinaria de la Universidad Santo Tomás (UST) llevó a cabo el seminario «Sistema de Autorización por el Servicio Agrícola Ganadero», una instancia clave para fortalecer el conocimiento de los egresados y estudiantes de Medicina Veterinaria sobre este proceso y su relevancia en el ejercicio profesional.

El evento, realizado en el Aula Magna de la Universidad Santo Tomás, sede Santiago, y transmitido en modalidad híbrida, tuvo como propósito principal brindar a los futuros médicos veterinarios una visión integral sobre el rol del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en la regulación y supervisión de actividades pecuarias. Conocer el sistema de autorización es fundamental para mejorar sus oportunidades laborales y comprender su vinculación con los programas oficiales del SAG.

«A través de la colaboración con el SAG, nuestros futuros médicos veterinarios acceden a conocimientos clave sobre el Sistema Nacional de Autorización de Terceros, lo que les permite insertarse tempranamente en programas oficiales como la erradicación de la brucelosis bovina, contribuyendo de manera concreta a la sanidad agropecuaria del país. Este trabajo conjunto refleja el enfoque de Una Salud que guía nuestra formación académica, integrando la salud animal, humana y ambiental,” dijo Carmen Luz Barrios, Decana de la Facultad de Recursos Naturales y Medicina Veterinaria de la Universidad Santo Tomás.

Cabe destacar que este seminario forma parte del convenio de colaboración entre la UST y el SAG, específicamente en el marco del Programa de Erradicación de la Brucelosis Bovina en Chile del SAG. Sobre esto, Marcia Vega Babich, Encargada Nacional del Programa, precisó: “Aunque el programa de erradicación de brucellosis está en su etapa final, necesitamos un último esfuerzo para lograr este hito nacional. Esto no lo podemos hacer solos como SAG. Requerimos la ayuda de los médicos veterinarios autorizados. Sobre todo, en las regiones donde aún no hemos logrado erradicar esta enfermedad”.

Las exposiciones estuvieron a cargo de destacados profesionales del SAG, entre ellos Alejandra Aburto, Jefa del Departamento de Transacciones Comerciales y Autorización de Terceros; Carolina Cornejo, encargada de autorizaciones del ámbito pecuario; y Álvaro González Rubio, encargado nacional del rubro aves. Asimismo, el evento contó con un conversatorio donde participaron expertos en trazabilidad animal, exportación de animales vivos y el Programa de Erradicación de Brucelosis Bovina.

Una ventana al futuro profesional

Dentro de los aspectos más relevantes abordados en el seminario fue la importancia de que los médicos veterinarios recién egresados o en sus últimos años de formación se integren tempranamente al sistema de autorización. Esto no solo amplía sus opciones laborales, sino que también los posiciona estratégicamente para contribuir a la sanidad animal y al desarrollo silvoagropecuario del país.

María Angélica Contreras Tobar, Jefa de Carrera de Medicina Veterinaria UST Santiago valoró esta instancia por el impacto que tiene en la formación los y las estudiantes. “Este tipo de instancias permite a los estudiantes recibir información directamente de los protagonistas, en este caso el Servicio Agrícola y Ganadero, una institución clave para la sanidad animal en el país, yo creo que a ellos les abre puertitas para que vayan pensando qué es lo que quieren hacer y cómo se pueden desarrollar en un área distinta a la más tradicional,” comentó.

En este contexto, el seminario ofreció una perspectiva amplia sobre las posibilidades que tienen los veterinarios en la fiscalización, control y supervisión de programas sanitarios a nivel nacional. Además, se mencionó la futura expansión del sistema de autorización a nuevas áreas, como la apicultura y las mascotas, lo que abre aún más el campo de acción para los profesionales del sector.

“Este seminario me pareció sumamente enriquecedor, pues el área de animales mayores en general es un área que se ve bastante lejana, en donde uno piensa que no hay mucho campo y ver que hay oportunidad laboral, es bastante interesante. Además, saber que siempre nos van a estar capacitando marca realmente un antes y un después en lo que se refiere mi formación,” dijo Juan Pablo Saldaña, estudiante de cuarto año de Medicina Veterinaria, Universidad Santa Tomás.

Una salud como eje de formación

La Facultad de Recursos Naturales y Medicina Veterinaria de la UST promueve un enfoque integral de la salud, en línea con el concepto de «Una Salud», que reconoce la interconexión entre la sanidad animal, humana y ambiental. En este sentido, el seminario representó una oportunidad para que los estudiantes comprendieran la importancia de su labor en la prevención y control de enfermedades en el ámbito productivo y de salud pública.

El conocimiento del Sistema de Autorización del SAG y su vinculación con los programas oficiales es fundamental para que los médicos veterinarios puedan desempeñar un rol clave en la sanidad agropecuaria y en la protección de la salud pública. A través de estas instancias, la UST busca fortalecer la formación de profesionales capaces de enfrentar los desafíos actuales y futuros en el ámbito de la salud animal y la producción pecuaria.