Noticia anterior
Seminario UST-SAG expone sobre oportunidades y desafíos para los futuros médicos veterinariosSanto Tomás inaugura Año Académico 2025 con énfasis en acreditación, innovación y transformación digital
En la ocasión, Pablo González, presidente del Consejo Asesor de la Estrategia de Desarrollo para la Educación Superior, ofreció una reflexión sobre la necesidad de crear valor público en un contexto de incertidumbre marcado por la inteligencia artificial (IA) y los cambios tecnológicos.
Las Instituciones Santo Tomás (UST, IP y CFT) dieron inicio oficial a su año académico 2025 con una ceremonia que destacó los logros recientes, los desafíos futuros y el compromiso con la calidad educativa y la innovación. El evento contó con la presencia de autoridades académicas, de gobierno, representantes del Consejo Directivo, y el invitado especial Pablo González, presidente del Consejo Asesor de la Estrategia de Desarrollo para la Educación Superior del Ministerio de Educación.
Uno de los hitos más relevantes destacados durante la jornada fue la reciente acreditación en Nivel de Excelencia por 6 años obtenida por el Centro de Formación Técnica Santo Tomás. El Rector Nacional del IP y CFT, Juan Pablo Guzmán, señaló: «Este es un evidente testimonio de la fortaleza del proyecto Santo Tomás y su significativa capacidad de mejora continua». La autoridad también enfatizó que esta acreditación «fue alcanzada de forma unánime» por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), abarcando tanto las dimensiones obligatorias como la voluntaria de Vinculación con el Medio.
En cuanto al Instituto Profesional, Guzmán anunció que durante abril se iniciará el proceso de autoevaluación con miras a la acreditación, con la presentación del informe a la CNA a fines de 2025.
La planificación estratégica también fue un tema central de su discurso. Se destacó el cierre exitoso de los Planes Estratégicos 2019-2023 del CFT e IP, con cumplimientos del 94,6% y 97% respectivamente, y el inicio del nuevo ciclo 2024-2028, que se centra en cuatro focos: experiencia estudiantil, calidad académica, vinculación con el medio, y progresión estudiantil y atracción de talentos.
En tanto, la rectora nacional de la Universidad Santo Tomás, Claudia Peirano, resaltó el proceso de acreditación en curso de la UST, destacando los avances en complejidad institucional, la implementación del Modelo de Formación y el fortalecimiento de las funciones de vinculación con el medio e investigación.
«El proceso de acreditación es la oportunidad de demostrarle a la sociedad la manera en la cual nuestro proyecto institucional, nuestro modelo de gestión y nuestro sistema de aseguramiento de la calidad nos han permitido consolidarnos y proyectar el futuro con esperanza», afirmó Peirano.
Asimismo, hizo hincapié en la importancia de la participación de toda la comunidad universitaria en este proceso: «Somos la institución universitaria con mayor alcance territorial en nuestro país. Cuando Santo Tomás mejora, impacta en la vida de miles de personas y contribuye al desarrollo de nuestro país», enfatizó.
Ambos rectores destacaron los avances en diversas áreas de las instituciones Santo Tomás. Por ejemplo, a nivel de docencia, se destacó la actualización del Modelo Educativo, el rediseño de carreras según el Marco de Cualificaciones Técnico Profesional, la creación de la Dirección de Formación General y el crecimiento de la Sede Online en el IP-CFT. Asimismo, se destacó la aprobación de la Política de Innovación y Emprendimiento, creación de la Dirección de Innovación y Emprendimiento, y adjudicación de proyectos en áreas como innovación educativa, tecnologías disruptivas y desarrollo sostenible.
El desafío de crear valor público: La visión de Pablo González
Pablo González, presidente del Consejo Asesor de la Estrategia de Desarrollo para la Educación Superior, ofreció una reflexión sobre la necesidad de crear valor público en un contexto de incertidumbre marcado por la inteligencia artificial (IA) y los cambios tecnológicos.
El experto planteó que, si bien la IA crea nuevas oportunidades laborales que requieren habilidades como el pensamiento crítico y la creatividad, también amenaza con reemplazar trabajos, especialmente los menos calificados. Ante esto, enfatizó la importancia de una estrategia que considere el futuro deseado y el interés público, más allá de los intereses individuales.
El experto invitó a la deliberación sobre el futuro, proponiendo preguntas clave: «¿Qué caminos nos conducen a él? ¿Qué cambios factibles?». También destacó la necesidad de entender el funcionamiento de sistemas interconectados, como la formación, la investigación, el sistema productivo y el sistema social y ambiental.
Finalmente, González resaltó la importancia de una formación flexible y adaptada a los desafíos del país, el fortalecimiento de la investigación aplicada, la contribución de las universidades al desarrollo regional y una gobernanza que garantice el bien común y la colaboración.
Noticia siguiente
CFT Santo Tomás se suma al festival gastronómico ÑAM 2025