Reflexiones sobre la ecología integral: Diálogo entre fe y razón en el XX Congreso Católicos y Vida Pública

El 5 de junio, en coincidencia con el Día Mundial del Medio Ambiente, la Sede Santiago de la Universidad Santo Tomás (UST) se erigió como el epicentro de reflexión sobre la Ecología Integral durante el XX Congreso Católicos y Vida Pública.

Presidida por D. Fernando Chomalí, Arzobispo de Santiago, la ceremonia inaugural del Congreso estuvo marcada por una conmovedora misa que enfatizó el valor y la importancia de la vida, estableciendo así el tono para las conversaciones subsiguientes.

La Rectora Nacional de la UST, Claudia Peirano, junto con la Directora Nacional de Formación e Identidad de nuestras instituciones, María Esther Gómez, enmarcaron también este evento dentro de la preocupación institucional por la sostenibilidad y la continuidad e identidad de estos congresos, los cuales han buscado abordar anualmente las preocupaciones de la sociedad chilena. En este sentido, la Rectora Nacional de la UST afirmó: “Desde sus inicios, estos congresos han servido como un espacio de encuentro tanto para la comunidad académica como para la sociedad en general, con el objetivo de fomentar la reflexión y el compromiso desde la fe en todos los ámbitos de la vida pública. Este año, nos hemos enfocado en la Ecología Integral, un concepto vigorosamente promovido por el Papa Francisco en su llamado a proteger nuestra ‘casa común’”.

Uno de los momentos más destacados fue la intervención de la Dra. Emilce Cuda, Secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina del Vaticano. Con la moderación del abogado Ricardo Irarrázabal, la Dra. Cuda profundizó en las causas sociales y culturales de la ecología integral en un mundo que demanda medidas urgentes y comunitarias. Situó la crisis socioambiental en el marco de la doctrina social de la Iglesia, destacando la importancia de la dignidad humana que viene de ser imagen de Dios, el trabajo y la colaboración armónica en la búsqueda de soluciones.

Como parte del programa, se organizaron dos mesas de discusión con expertos. La primera, titulada «Ecología Integral: El Cuidado de la Casa Común», fue moderada por Macarena Gayangos e integrada por Soledad Chamorro, Dra. en Ciencias Ambientales y académica investigadora de la UST, José Plaza, astrónomo y coordinador en Chile del movimiento Laudato Si, y Camila Castro, estudiante de la UST Iquique con un emprendimiento sustentable. En esta mesa, se abordó el grave problema del agua en Chile, así como los desafíos medioambientales asociados y la movilización de jóvenes y grupos para concienciar sobre el cuidado del medio ambiente como un acto de responsabilidad hacia la creación. Además, se exploraron formas de motivar a otros a través de medidas y acciones sustentables.

La segunda mesa de conversación sobre ecología integral, moderada por Pablo Vidal, ingeniero experto en sustentabilidad, contó con la participación de Román Guridi, Doctor en Teología de la Universidad Católica, Oscar Pérez, Secretario General CIEC que vino desde Colombia, y finalmente, con la médico y doctora en Filosofía, Paulina Taboada, de la Universidad San Sebastián. Se centró en la escala humana, destacando la importancia antropológica de la crisis socioambiental y su profundidad, abordada desde la espiritualidad, la educación y un enfoque humanizador en salud.

En respuesta a la pregunta «¿Qué desafíos tenemos como Institución de Educación Superior a raíz de lo conversado?«, 8 rectores de nuestras Sedes Santo Tomás presentaron iniciativas concretas para promover la conciencia y la acción sustentable desde diversas perspectivas, como la pertinencia territorial, la gestión, la participación comunitaria, la investigación e innovación, la colaboración interinstitucional, la inclusión, la educación y la ética socialmente responsable, así como la sostenibilidad.

Un momento destacable dentro del Congreso fue la presentación de Proyectos de Vigilantes Ambientales por parte de estudiantes de diferentes sedes de Santo Tomás, lo que demostró el compromiso y la capacidad de movilización de la comunidad estudiantil en la promoción del cuidado del medio ambiente y sus habitantes.

El cierre del Congreso estuvo a cargo del Padre José García Patiño, Capellán Nacional, quien destacó ejemplos inspiradores de científicos comprometidos con el bienestar de la humanidad y que descubrieron al Creador detrás de su obra. Finalmente, la Orquesta Juvenil Sinfónica de Puente Alto ofreció un acto cultural que resonó con la temática del evento.

En palabras de María Esther Gómez, Directora Ejecutiva del Congreso, “este encuentro ha sido un ejemplo elocuente del diálogo entre la fe y la razón en la búsqueda de soluciones integrales para el cuidado de nuestra ‘casa común’. La vitalidad del Congreso, evidenciada por la alta convocatoria y el seguimiento en línea, demuestra el interés y el compromiso que genera la Ecología Integral en nuestra sociedad”.

La grabación completa del XX Congreso Católicos y Vida Pública 2024 está disponible para aquellos interesados en profundizar en los temas tratados, invitando así a continuar el diálogo y la acción en pro del cuidado de nuestra casa común y de la vida en todas sus manifestaciones. Todo el Congreso puedes revisarlo pinchando aquí