Noticia anterior
Estudiantes se informaron sobre la Política Integral CEDI en Santo Tomás Viña del MarPublican en Cuba estudio de Académicos de Psicología UST Los Ángeles sobre insomnio y equilibrio trabajo-vida privada

-
Académicos y estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad Santo Tomás Los Ángeles participaron en la investigación: «Gravedad y consecuencias del insomnio en trabajadores chilenos: papel del desequilibrio trabajo-vida privada». Este estudio analiza la relación entre el insomnio y el equilibrio entre el trabajo y la vida privada en el contexto laboral chileno.
El insomnio es un problema clínico relevante que afecta a una proporción significativa de trabajadores. Las altas exigencias laborales, sumadas a la necesidad de compatibilizar las responsabilidades del trabajo con la vida personal y familiar, pueden impactar negativamente en la calidad del sueño. En este contexto, la investigación buscó determinar cómo el equilibrio (o desequilibrio) entre el trabajo y la vida privada influye en la gravedad y consecuencias del insomnio.
La investigación fue realizada por los académicos de la carrera de Psicología UST Los Ángeles Víctor Castillo Riquelme (en calidad de autor principal) y José Matamala Pizarro (como académico colaborador). También fueron parte del equipo los y las estudiantes Matías Bravo Arellano, Catalina Matus Monares, Tatiana Sánchez Rosales.
Los resultados fueron publicados recientemente en un artículo académico en la Revista Cubana de Salud y Trabajo (RCST). Este es el órgano científico de divulgación oficial del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT) de la República de Cuba, prestando especial atención a temas de investigación nacionales e internacionales en relación con la salud de los trabajadores, y seguridad en el trabajo.
Para el estudio, se utilizó una metodología cuantitativa, transversal y no experimental, en la que participaron 156 trabajadores. Se midieron variables como insomnio, equilibrio trabajo-vida privada, bienestar social en el trabajo y funcionalidad familiar.
Los resultados revelaron que entre el desequilibrio trabajo-vida privada y el insomnio existe una correlación que incide en la gravedad del trastorno, así como también en sus consecuencias. Además, se identificó que factores como el género y el tipo de contrato laboral también influyen en la severidad del insomnio:
“La conciliación del ámbito laboral con la vida privada debe prestar especial atención a las dinámicas de género en lo que a división del trabajo doméstico respecta”, concluye el estudio.
El estudio concluye que una mayor sintomatología de insomnio no solo se asocia con un mayor desequilibrio entre el trabajo y la vida privada, sino que también con una menor funcionalidad familiar y un menor bienestar en el trabajo.
A partir de estos hallazgos, los académicos destacan la importancia de promover cambios organizacionales que favorezcan una mejor armonización de las actividades laborales con las demandas personales y familiares. Reducir la interferencia del trabajo en la vida privada podría impactar positivamente en la disminución del insomnio y en una mejor calidad de vida.
Este trabajo representa un importante aporte para comprender los efectos del insomnio en el entorno laboral chileno y abre la discusión sobre la necesidad de implementar políticas organizacionales que fomenten un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Del mismo modo plantea el desafío para que futuras investigaciones puedan incorporar y medir los efectos otras variables propias del ámbito psicosocial y del contexto organizacional.