Noticia anterior
Director de RR.II. Santo Tomás promueve la cooperación académica entre América Latina y China en foro internacional de Costa RicaPrograma de aceleración de inversiones realizó taller para establecer hoja de ruta y gobernanza de una API para la Región de Coquimbo

La iniciativa está siendo financiada por el Gobierno Regional (GORE) de Coquimbo.
Dinamizar la Inversión Extranjera Directa (IED) a nivel local es una tarea en la que se encuentra trabajando la Universidad Santo Tomás (UST) Sede La Serena, mediante su programa «Transferencia Modelo de Aceleración de Inversiones para la Región de Coquimbo». Esta iniciativa busca proponer una Agencia de Promoción de Inversiones (API) para la región, lo que ha requerido un extenso proceso de investigación que se ha visto materializado, por ejemplo, en talleres participativos con agentes estratégicos que aporten al análisis su perspectiva y experiencia.
El más reciente abordó dos líneas fundamentales: la hoja de ruta que se debiese seguir para la creación e implementación de esta API y cómo debería estar conformada su gobernanza. Ambas dimensiones fueron analizadas por dos grupos focales, en una dinámica que se extendió por cerca de dos horas y que congregó a actores del mundo público, privado, gremial y académico.
Gustavo Mallat, director del programa, señaló que «este segundo taller estaba relacionado a dos aspectos muy importantes en la conformación de la API para la Región de Coquimbo: la hoja de ruta y gobernanza. Tuvimos la representatividad que siempre esperamos, con la trilogía compuesta por el sector público, el mundo empresarial gremial y la academia, por lo que seguimos avanzando por buen camino en este proyecto de tanto impacto para el desarrollo económico regional».
La primera temática estuvo focalizada en la construcción colaborativa de la hoja de ruta para la API, puntualizando en puntos específicos como el fortalecimiento de la existente Unidad de Atracción de Inversiones del GORE, los principios de economía circular y sostenibilidad, y servicios de asesoría y acompañamiento personalizado.
La segunda estuvo enfocada en la validación de la gobernanza, analizando su estructura y representación, la colaboración institucional, internacionalización y redes globales, liderazgo y vinculación regional.
Manuel Schneider, gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), expresó que «nosotros como corporación sabemos la importancia de atraer inversión al territorio, por lo que contamos con una unidad especializada en aquello, pero sabemos que aún existen muchas oportunidades que mejorar y aprovechar. Estamos muy agradecidos por la invitación a ser parte de este programa, ya que todos quienes están presentes pueden aportar desde su experiencia y conocimiento».
Marcell Ferreira, encargado del Departamento de Fomento Productivo de la Municipalidad de La Serena, indicó que «es una experiencia muy gratificante y es por eso hemos acompañado a la Universidad Santo Tomás durante la ejecución de este proyecto por cerca de un año, ya que entendemos el impacto que podría tener esta API en la atracción de proyectos de inversión para la Región de Coquimbo. Agrademos mucho la invitación y esperamos que esta propuesta llegue a buen puerto».
Este proyecto está siendo ejecutado por el Centro de Investigación y Modelación de Negocios (CIMON) de la UST y financiado por el GORE Coquimbo, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Contó con un plazo de ejecución de 24 meses y actualmente se encuentra en su fase final. Para conocer más sobre el avance del proyecto, es posible visitar a CIMON en Facebook e Instagram.