“Mes del Mar con Panthalassa”: Hacen llamado a una mayor educación ambiental para preservar la fauna marina

  • Fundaciones que participaron en el evento organizado junto a la carrera Medicina Veterinaria de UST Viña del Mar revelaron las amenazas que sufren especies como el piquero de Humboldt y el chungungo.

La ONG Panthalassa y la carrera de Medicina Veterinaria de Universidad Santo Tomás sede Viña del Mar realizaron una nueva versión de “Mes del Mar con Panthalassa”, donde científicos, fundaciones y otras organizaciones sociales relacionadas con la fauna marina ofrecieron charlas para entregar información sobre educación ambiental.

En esta ocasión se presentó la charla “Te invito a lanzarte un piquero”, a cargo de Fanny Cartes, guardaparques y coordinadora de proyectos de la Fundación Acantilados de Maitencillo, quien comentó sobre los esfuerzos que hace esta organización para la preservación de la fauna y flora local, especialmente el piquero de Humboldt.

“Los estudiamos a través de su comportamiento, así sabemos si están estresados o no por el ambiente. Podemos saber cómo va a ir evolucionando el impacto de la urbanización, porque no sólo se trata de que habrá casas, sino que va a aumentar el ruido, la luz y el piquero es muy sensible a ambas”, explicó en referencia a que a pocos metros del área de conservación se instalará un proyecto inmobiliario.

Rescate del chungungo

La otra charla estuvo a cargo del presidente de la Fundación Lontra, Javier Trivelli. Esta organización se dedica al rescate del chungungo, el mamífero marino más pequeño del mundo y que se encuentra actualmente en peligro de extinción.

“Estamos teniendo un grave problema porque los chungungos se reproducen, pero la población no aumenta”, aseguró Trivelli. Además, han recibido denuncias de ataques de perros contra chungungos. A esto se suma la poca educación que existe en la población en general sobre esta especie, que muchas veces les considerada como una amenaza.

Medicina Veterinaria UST

Sin embargo, estas especies en peligro son parte de un ecosistema mucho más grande y su desaparición podría traer graves consecuencias.

“Ambas especies conectan el ecosistema marino con el terrestre. Los piqueros y los chungungos comen peces en general y todos esos nutrientes llegan a los ecosistemas terrestres, entonces hay un intercambio de energía y también aumenta la biodiversidad gracias a la presencia de ellos”, explicó Frederick Toro, docente de Medicina Veterinaria.

La actividad fue valorada positivamente por los asistentes. Vicente Peña, estudiante de tercer año de Medicina Veterinaria, dijo que las charlas “fueron muy instructivas, son especies muy vulnerables y no se tiene mucho conocimiento de ellas por lo que es importante entregar conocimiento sobre especies nativas como éstas”.

A la actividad también asistió Joan Soto, estudiante de la carrera de Derecho UST Viña del Mar: “Creo que desde las distintas áreas hay que entender que la tenencia responsable es fundamental para seguir teniendo este tipo de especies. Desde Derecho podemos aportar desde la legislación, un sociólogo desde el estudio humano de por qué llegamos al abandono y entregar respuestas porque al final entre todos nos necesitamos”.