Universidad Santo Tomás y Universidad Nacional de Villa María:

Más de 612 personas participan en Seminario y Taller Internacional sobre Salud Mental y Bienestar: Reflexiones desde Argentina y Chile

Esta actividad se desarrolló en un formato híbrido, permitiendo la participación tanto presencial en las sedes de UST y UNVM, como en línea, conectando a un total de 612 asistentes de manera virtual. El seminario se centró en las políticas públicas y la investigación actual relacionadas con la salud mental y el bienestar tanto en Argentina como en Chile.

El pasado 13 de junio se llevó a cabo el primer Seminario y Taller Internacional titulado “Salud Mental y Bienestar: Reflexiones desde Argentina y Chile”. Este evento fue organizado por la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicaciones de la Universidad Santo Tomás (UST), junto con el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), el Colegio de Psicólogos Delegación Villa María y el Colegio de Profesionales en Servicio Social de la Provincia de Córdova, sede Villa María.

En el contexto de la internacionalización del Programa de Doctorado en Estudios Psicológicos y Sociales del Bienestar de la UST, esta actividad tiene como objetivo desarrollar experiencias de intercambio sociocultural y académicas, entre estudiantes de pregrado y postgrado de diversas carreras de ciencias sociales y de la salud de ambas instituciones. En esta oportunidad participaron estudiantes de Trabajo Social y Psicología de la Universidad Santo Tomás, y de Medicina, Terapia Ocupacional, Trabajo Social, Psicopedagogía y Especialización en Salud Mental de la UNVM.

La actividad comenzó con un saludo virtual de Elizabeth Theiler, vicerrectora de la Universidad Villa María, quien destacó la importancia de la internacionalización en la producción de conocimiento y reflexión entre ambas universidades. En el mismo sentido, Macarena Lucar, decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicaciones (FACSOC) de la Universidad Santo Tomás, evaluó positivamente esta actividad.

“Tener la posibilidad de intercambiar experiencias entre estudiantes de distintas regiones de Chile y de Argentina, resultó muy estimulante y una oportunidad para pensar las posibilidades de mejoras en la calidad de vida de las personas. También permitió proponer ideas valiosas para incentivar al Estado y a los tomadores de decisiones sobre puntos críticos para el desarrollo de políticas públicas en esta materia. Esta actividad nos ha permitido generar un espacio de intercambio y reconocimiento de nuestras propias realidades en un tema tan relevante y cercano como la salud mental,” comentó la decana Macarena Lucar.

Reflexiones sobre Salud Mental y Bienestar

En la primera parte del evento se presentaron ponencias internacionales sobre temas como los determinantes sociales para la salud mental, por Nelson Valdés, doctor en Psicoterapia y Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile; sobre las políticas públicas de bienestar en Chile, Sandra Leiva,  doctora en Sociología de Georg – August – Universität Göttingen y en relación con la interdisciplina en el campo de la salud mental, resaltando la centralidad de la persona, propuesto por la Psicóloga, Silvana Pons de la Universidad Nacional de Córdova. También se discutieron las políticas sociales en Argentina y los desafíos del abordaje de lo social en el siglo XXI, cuya expositora fue Rebeca Cena, doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

El doctor en Psicoterapia UC-Heidelberg, investigador adjunto del Instituto Milenio para la Investigación de Depresión y Personalidad (MIDAP) y director del doctorado en Estudios Psicológicos y Sociales del Bienestar de la Universidad Santo Tomás, Nelson Valdés, abordó aspectos sobre los determinantes sociales para la salud mental: desigualdades y vulnerabilidades. El doctor Valdés enfatizó que América Latina y el Caribe continúan siendo la región más inequitativa del mundo, con aproximadamente un 29% de la población por debajo del umbral de pobreza y el 40% más pobre recibiendo menos del 15% de los ingresos totales.

“Las inequidades en salud son un desafío, a pesar de que algunos países ya han iniciado reformas para reducir estas desigualdades, por medio de la mejora de servicios, financiamiento y prestaciones para ciudadanos sin cobertura, así como intervenciones para reducir la pobreza. Un enfoque clave es abordar las condiciones sociales que impactan la salud y que pueden ser modificadas mediante intervenciones efectivas. La prevención de problemas de salud mental es crucial, especialmente en la infancia y adolescencia, y requiere un enfoque multisectorial y la participación de la comunidad para abordar los determinantes sociales y empoderar a las comunidades para mejorar su salud,” afirmó el doctor Valdés.

Desde Argentina, la doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e investigadora del CONICET y de la Universidad Nacional de Villa María, Rebeca Cena, presentó una exposición sobre las políticas sociales y la búsqueda del bienestar en Argentina, abordando los desafíos y limitaciones del enfoque social en el siglo XXI. La académica destacó que el bienestar en nuestras sociedades actuales es una categoría compleja que impacta directamente en la calidad de vida de las personas.

“Es crucial analizar el bienestar desde ámbitos académicos e institucionales para poder realizar diagnósticos colectivos sobre la situación actual, guiando así los procesos de intervención a través de políticas públicas. Es esencial seguir prestando atención a las políticas sociales, ya que son fundamentales para la estructuración, manifestación y configuración del bienestar en nuestras sociedades,” destacó la doctora Rebeca Cena.

Además, resaltó la gran potencialidad del seminario, que logró convocar a investigadores, docentes, estudiantes y público en general. “Todos ellos, con un propósito común, compartieron experiencias, reflexiones e indicadores, y lograron identificar ejes y posibles líneas de acción. La riqueza de las diversas perspectivas, sin duda, refleja la complejidad que implica abordar el bienestar”.

Una oportunidad para la disciplina

En una segunda etapa, se llevó a cabo un taller de análisis y presentación de propuestas con la participación virtual de 471 personas, incluyendo estudiantes de pregrado y postgrado de ambas instituciones. Para los y las estudiantes participantes, la actividad brindó la oportunidad de conocer de expertos en temas de bienestar y salud mental reflexiones actuales sobre los desafíos propios de cada país en estas materias. Al mismo tiempo, los expertos propusieron cuatro casos que desafiaron a los participantes a compartir sus propias reflexiones. Luego, los participantes discutieron las preguntas que recibieron para, finalmente, compartir sus conclusiones de manera virtual.

Catalina Bustamante, estudiante de Psicología de la UST, sede Viña del Mar, afirmó que “como alumna de último año pude ampliar mis conocimientos y habilidades prácticas en un entorno colaborativo y multicultural. Fue una experiencia transformadora e invaluable para mi desarrollo profesional. La interacción con profesionales y estudiantes de diversos orígenes enriqueció mi formación y me motivó a seguir contribuyendo al campo de la salud mental. Sin duda, fue una oportunidad única y personal”.

Por su parte, Karla Ruz, estudiante de Trabajo Social en Viña del Mar, afirmó que, “esta instancia me hace reflexionar, reafirmar y sentir que las fronteras territoriales y diferencias culturales no son más que una calle que nos separa de otra vereda, que tiene otros colores, otras puertas y ventanas; pero con un contingente humano que converge en la necesidad y la realidad apremiante de generar cambios profundos y significativos en cuanto a Políticas Públicas y Sociales que apunten a un bienestar progresivo y máximo en temas tan importantes como lo es la Salud Mental”.

 

Trabajo Social sede Arica

Psicología sede Valdivia

Psicología sede Arica

Psicología sede Puerto Montt

Sala Virtual

Etapa de taller