Noticia anterior
Tomasinos de Puente Alto vivieron conversatorio sobre la posverdadI Congreso ATIE 2024
La importancia de crear entornos seguros e inclusivos para los niños y niñas en su primera infancia
Este Congreso internacional surge como un hito clave en la consolidación de los estudios de magíster de la Universidad Santo Tomás y la Universidad Católica de Uruguay en alianza con la Universidad de Málaga. Desde su implementación, estos programas han buscado formar a profesionales de diversas disciplinas con un modelo de trabajo respaldado por evidencia internacional, promoviendo prácticas que beneficien directamente a la niñez y las familias. La meta final es establecer una Atención Temprana universal y accesible, generando una demanda social que impulse políticas públicas inclusivas y efectivas.
La Universidad Santo Tomás, en conjunto con la Universidad de Málaga (España) y la Universidad Católica de Uruguay, organizó el I Congreso Internacional e Iberoamericano de Buenas Prácticas en Atención Temprana e Inclusión Educativa (ATIE) 2024, con el objetivo de fortalecer la vinculación con el medio, ofreciendo un espacio para compartir experiencias de investigadores/as y profesionales de la atención temprana y aprender de prácticas inclusivas en contextos naturales de desarrollo infantil. Además, se buscó ampliar el alcance de estas iniciativas hacia las etapas escolares, fomentando la comunicación científica y la colaboración interdisciplinaria.
En su discurso inaugural, la Rectora Nacional de la Universidad Santo Tomás, Claudia Peirano Rodríguez, destacó la relevancia de este encuentro como un hito para las alianzas académicas y sociales. “El futuro de los niños y niñas siempre es hoy. Este Congreso simboliza nuestro compromiso con la formación interdisciplinaria y la colaboración internacional para mejorar la calidad de vida de la primera infancia”, afirmó. Además, destacó la trayectoria de la UST en proyectos como Creciendo Juntos, que en 12 años ha trabajado con más de 40 jardines infantiles junto a la JUNJI, consolidando una agenda de vinculación con el medio de alto impacto.
La jornada de bienvenida contó con la participación de destacadas figuras como Violet Warnery, representante de UNICEF Chile, quien abordó la importancia de garantizar derechos y oportunidades para la niñez. Asimismo, Victoria Parra, jefa de la División de Políticas Educativas de la Subsecretaría de Educación Parvularia, y Karen Astorga, subdirectora nacional de SENADIS, compartieron perspectivas sobre políticas inclusivas y accesibles en educación inicial. Por su parte, Esteban Gómez Muzzio, director ejecutivo de la Fundación América por la Infancia, destacó el rol de la evidencia científica en el desarrollo de prácticas inclusivas en edad temprana.
Más de 60 expositores/as por la infancia
Este evento académico, realizado los días 25, 26 y 27 de noviembre de manera simultánea en diversas latitudes de Iberoamérica, abordó experiencias exitosas de egresados, prácticas inclusivas en contextos de desarrollo infantil y el intercambio de buenas prácticas aplicables a las etapas escolares.
Entre los hitos del congreso destacaron las 27 ponencias presentadas en simposios y 32 comunicaciones lideradas por académicos/as y profesionales comprometidos/as con la atención temprana y la inclusión educativa. Al respecto, Macarena Lucar, decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicaciones de la Universidad Santo Tomás (FACSOC-UST), señaló que:
“Este congreso nos ha permitido constatar varios de los desafíos que enfrentamos en la actualidad cuando nos proponemos impulsar el desarrollo integral de niños y niñas en pos de su salud y felicidad. No obstante, respecto de las oportunidades hay elementos que resultan de consenso entre los ponentes, la importancia de velar por los derechos de todos los niños/as, reconocer el valor de la diversidad y la inclusión, el abordaje interseccional, la consideración de la territorialidad y de los contextos (comunidades) en que se desarrollan los niños/as, así como la centralidad de las familias, particularmente para el desarrollo y regulación de las emociones.”
Por su parte, Alicia Menéndez, académica del Departamento de Neurociencia y Aprendizaje de UCU, en sus conclusiones relevó la importancia de este congreso para crear entornos seguros e inclusivos en primera infancia.“Esta experiencia nos ha dejado importantes reflexiones. La centralidad de la familia en el diseño de intervenciones que potencien el desarrollo integral de niños y niñas con problemas del neurodesarrollo, promoviendo prácticas de crianza positivas que integren el desarrollo emocional; y la formación de profesionales como un puente esencial entre la teoría, la práctica y la comunidad,” indicó.
Finalmente, Eduardo Elósegui Bandera, director del Departamento de Métodos de Investigación e Innovación Educativa de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, destacó el importante rol de la atención temprana durante los primeros años de vida, un período caracterizado por una alta plasticidad cerebral y un desarrollo integral acelerado. “La atención temprana tiene un impacto transversal, pues además de favorecer el desarrollo y la inclusión de los niños, fomenta la resiliencia y la construcción de contextos inclusivos y protectores que aseguren el máximo potencial de cada niño o niña en entornos educativos y comunitarios”, señaló. Asimismo, enfatizó la importancia de involucrar activamente a las familias en todas las etapas del proceso, promoviendo no solo el bienestar infantil, sino también el fortalecimiento del núcleo familiar mediante estrategias de orientación y apoyo.