Encuentro reunió a los actores públicos, privados, gremiales y académicos en torno a la atracción de inversiones

La actividad se realizó de forma virtual y tuvo por objetivo generar espacios de diálogo para fomentar la vinculación entre los asistentes. Contó con la participación del Gobierno Regional de Coquimbo e InvestChile.

Consolidar un ecosistema de inversiones en la Región de Coquimbo integrando a los principales actores del escenario económico fue el objetivo del encuentro virtual de networking «Atracción de Inversiones para la Región de Coquimbo». La actividad fue organizada por el Centro de Investigación y Modelación de Negocios (CIMON) de la Universidad Santo Tomás (UST) y contó con el apoyo del Gobierno Regional (GORE) de Coquimbo, a través de su División de Fomento e Industria (DIFOI) y la Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera InvestChile.

La sesión congregó al sector público, al sector privado, asociaciones y dirigentes gremiales, académicos de distintas universidades, oficinas municipales de fomento productivo, entre otros. El objetivo principal fue generar un espacio de diálogo entre los participantes para establecer redes de contactos y fomentar la vinculación.

Cristóbal Juliá, gobernador regional, indicó que «estamos muy contentos de estar presentes en esta actividad, ya que pone sobre la mesa una temática que es muy importante para nosotros como lo es la atracción de inversión extranjera. La UST ha propuesto una hoja de ruta, la cual es de gran valor ya que va en total concordancia con nuestro plan de gobierno y que reforzará la visión estratégica y colaborativa que ha llevado adelante nuestra Unidad de Atracción de Inversiones».

Juan Pablo Candia, jefe de la División de Estrategia y Clima de Inversión de InvestChile, señaló que «en mi reciente viaje a la Región de Coquimbo me sorprendió gratamente el estado de avance que tienen en materia de atracción de inversiones y cómo lo están relevando como un factor vital para el desarrollo económico local. Por otro lado, los insumos generados por la UST, a nivel académico, sobre catastros de proyectos de inversión, proyecciones, análisis sectoriales, etc. es de altísimo valor para agentes como nosotros, que tenemos el mandato de promover la Inversión Extranjera Directa (IED), pero con vocación hacia las regiones».

La actividad contó con dos ponencias, una a cargo de Aurora San Martín, encargada de la Unidad de Atracción de Inversiones del GORE, quien abordó los desafíos regionales en torno a la promoción, atracción y retención de proyectos de inversión en la Región de Coquimbo. La segunda estuvo a cargo de Gabriela Jorquera, ejecutiva de Red Regional de InvestChile, quien profundizó en la implementación de la estrategia que se ha llevado a cabo a nivel subnacional por parte de la institución.

Ambas ejecutivas aprovecharon la instancia para dar a conocer la labor que realizan desde sus respectivas instituciones y destacar la necesidad del trabajo colaborativo entre ambas para llevar adelante la tarea de promover a Chile como destino de inversión en el mercado global, acompañar el aterrizaje de capitales foráneos y consolidar un ecosistema de inversiones sostenible.

Este encuentro se realizó en contexto del programa «Transferencia de Aceleración de Inversiones Región de Coquimbo», ejecutado por el Centro de Investigación y Modelación de Negocios (CIMON) de la UST y financiado por el GORE Coquimbo, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Gustavo Mallat, director del programa, expresó que «estamos muy contentos por la convocatoria que hemos tenido en nuestras últimas actividades en torno a este tema, ya que hemos contado con el GORE, con asociaciones gremiales, municipios de las tres provincias de la región y representantes de distintas universidades. La invitación es a seguir trabajando de forma colaborativa, ya que la IED tiene un gran y positivo impacto en la calidad de vida de todos, a través de la mejora en los empleos, la innovación, la infraestructura productiva, etc.».

Actualmente, el programa encuentra en su fase final tras dos años de ejecución, durante los cuales desarrolló un diagnóstico regional, construyó un modelo de aceleración de inversiones locales, nacionales y IED; estableció su hoja de ruta, ejecutó un plan de comunicación y diseñó una plataforma tecnológica para orientar a potenciales inversionistas.