Profesor Titular UST Dr. César Marín participó de Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad en Cali, Colombia

Marín participó de la mesa “La biodiversidad bajo tus pies”, una de las tantas exposiciones realizadas en torno a los desafíos de la conservación de la biodiversidad en el mundo.

El Dr. César Marín, Profesor Titular, Investigador del Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático (CiiCC) y académico del Claustro del Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad de la Universidad Santo Tomás, participó en la última versión de la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16).

Esta edición reúne a representantes de 196 países del mundo para avanzar en temas relacionados a la conservación de la biodiversidad y su uso sostenible, teniendo como su sede a Cali, Colombia, entre el 21 de octubre y al 1 de noviembre.

El Dr. Marín participó en la mesa «La biodiversidad bajo tus pies» organizada por el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI (Colombia), donde compartió con la Dra. Toby Kiers (Vrije Universiteit Amsterdam), la Dra. Adriana Corrales (Society for the Protection of Underground Networks), Daniel Castro (Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, SINCHI) y la Dra. Clara P. Peña-Venegas (Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, SINCHI).

«El suelo es un sistema extraordinariamente complejo para investigar. En un gramo de suelo pueden existir más de 10 millones de microorganismos, más microorganismos que todos los habitantes del planeta Tierra«, señaló Marín al comienzo de su presentación, en la que se exploró la importancia del estudio de los suelos.

Para Marín, este es un evento «de otra escala, pues además de incluir una zona azul que tradicionalmente ha estado en las anteriores 15 ediciones, esta vez tiene una zona verde, de más de 350 mil metros cuadrados, de acceso libre para el público general. Esto sin duda es transformador y ojalá de ahora en adelante las siguientes COP tengan el mismo formato. Las negociaciones y acuerdos políticos sólo tienen sentido si se hacen frente a la gente y con la gente. Sin duda esto ha sido lo más emocionante«, añadiendo que «además que se realiza a 3 horas de donde me crié en Colombia, entonces he visto muchas caras, organizaciones, y científicos que conozco desde hace mucho tiempo».

«Adicionalmente, durante mi evento hubo tanto interés que tuvieron que cambiarnos a una sala más grande, pues el aforo se completó rápidamente. Hubo una muy buena interacción con el público, que estaba altamente interesado por los microorganismos del suelo, que son los que sostienen a todo nuestro planeta», agregó.

Sobre su presentación, el académico explicó que esta consistía en «cómo se ha demostrado, tanto mediante correlaciones, pero también de forma experimental, la relación causal que existe entre biodiversidad del suelo y una gran cantidad de servicios ecosistémicos, a escala global. En otras palabras, entre más biodiverso es un suelo, entre más riqueza de hongos, bacterias, insectos, lombrices de tierra, etc., tiene, presta de forma más eficiente una mayor cantidad de servicios ecosistémicos: captura de CO2, descomposición, respiración, filtración de agua, entre muchos otros. Esto, que suena intuitivo, se ha demostrado in situ y experimentalmente relativamente hace poco, entonces expliqué esta evidencia».

Considerando la protección de la biodiversidad como uno de los mayores desafíos medioambientales actuales, Marín lamenta que existan «muchas problemáticas a lo largo y ancho de nuestro territorio: litio en el norte, carreteras por el medio de parques nacionales en el centro-sur, hidrógeno verde y salmoneras en la Patagonia, minería acabando el agua de Santiago, entre muchos otros. Es un panorama bastante desolador, donde como desde siempre, dos formas de ver el mundo se enfrentan: la del “desarrollo” y la de la conservación«.

«De acuerdo a la E. O. Wilson Biodiversity Foundation, el porcentaje del país que está actualmente protegido es del 23% (siendo la meta un 30% para el 2030). Sin embargo, el país tiene un Índice de Protección de Especies de 33.61 (en una escala de 0 a 100), siendo este valor bastante bajo. Este Índice mide el grado en que las áreas protegidas conservan el hábitat de las especies. Este valor, relativamente bajo, nos indica que nos queda muchísimo por hacer para proteger el hábitat de las especies en Chile, particularmente las endémicas», sentenció el investigador del CiiCC.

Revisa aquí la exposición haciendo click aquí.