UST lidera pionero estudio para conocer la salud mental de estudiantes con discapacidad en Educación Superior

La investigación de la Universidad Santo Tomás permitirá contar tanto con información y datos que sirvan para el desarrollo de estrategias y programas de apoyo, así como mejorar la inclusión y el bienestar de los estudiantes con discapacidad en las Instituciones de Educación Superior (IES).

Un equipo de investigadoras, liderado por la docente de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Santo Tomás (UST), sede Temuco, Dra. Michelle Lapierre, junto a la Mg. Irene Muñoz, de la Universidad Central de Chile y la Mg. Ana Valdebenito, de la Universidad San Sebastián, se encuentran desarrollando un inédito estudio para analizar el equilibrio ocupacional y la salud mental en estudiantes con discapacidad que cursan estudios superiores en Chile.

La investigación, que se enmarca en el proyecto Equilibrio Ocupacional y Salud Mental en Estudiantes en Situación de Discapacidad en Instituciones de Educación Superior en Chile: Un Análisis a través de Instrumentos Estandarizados, considera la aplicación a nivel nacional de una encuesta abierta en formato online para conocer el estado de salud mental en los estudiantes universitarios y generar información valiosa para mejorar su inclusión y bienestar.

El equilibrio ocupacional se refiere a la capacidad de una persona para gestionar y equilibrar de manera satisfactoria las diversas demandas y actividades en su vida diaria. Este concepto incluye aspectos como la cantidad de tiempo dedicado a diferentes ocupaciones, la satisfacción con las mismas y el impacto que estas tienen en el bienestar general.

En el caso de los estudiantes con discapacidad, el equilibrio ocupacional puede verse afectado por diversos factores, como las barreras físicas y actitudinales en el entorno educativo, las dificultades para acceder a los recursos necesarios y el estrés asociado a las demandas académicas.

Por otro lado, la salud mental es un componente fundamental del bienestar general y del éxito académico. Sin embargo, los estudios han demostrado que los estudiantes con discapacidad tienen una mayor prevalencia de problemas de salud mental, como depresión, ansiedad y estrés, en comparación con sus pares sin discapacidad.

«Este proyecto llega justo en el momento en que la Subsecretaría de Educación Superior ha impulsado un Consejo Asesor sobre Salud Mental en Educación Superior, el que recientemente ha entregado el primer informe con recomendaciones. Así también ha creado la Mesa Técnica Intersectorial sobre Inclusión en Educación Superior, que busca apoyar el derecho de las personas con discapacidad a una Educación Técnica y Profesional Inclusiva. De esta forma, nuestra institución no solo se encuentra alineada con las políticas públicas, sino que puede contribuir a ellas a través de la investigación que realizan nuestros académicos», destacó el Decano de la Facultad de Salud UST, Dr. Ricardo Fábrega.

Por su parte, la Dra. Michelle Lapierre detalló: “El estudio busca, por una parte, medir la percepción personal de la salud mental y el equilibrio ocupacional de los estudiantes en situación de discapacidad, y al mismo tiempo establecer algunas correlaciones con las características demográficas y los factores académicos de los estudiantes. Conocer estos datos es muy relevante, ya que la inclusión en las instituciones académicas no debe reducirse únicamente el acceso a la Educación Superior, sino que debemos estar atentos a apoyar en toda la trayectoria académica y generar una buena experiencia educativa, que en consecuencia, formas mejores profesionales y ciudadanos. La salud mental es, posiblemente, uno de los temas más importantes que van a enfrentar las universidades en los próximos años, y este proyecto es una forma de contribuir a ese desafío”.

Cabe destacar que los resultados de esta investigación serán presentados en el próximo Congreso Latinoamericano de Terapia Ocupacional, en octubre del 2024, que se desarrollará en Lima, aportando un insumo relevante para que las instituciones de Educación Superior desarrollen estrategias y programas de apoyo para mejorar la inclusión y el bienestar de los estudiantes con discapacidad.

La encuesta puede ser contestada en aproximadamente 10 minutos, a través del siguiente enlace: https://forms.gle/Z9DDpPPjVVk8zMu46. Además, las personas que deseen conocer más del proyecto pueden contactarse con el equipo investigador al correo: disca.universidad.saludmental@gmail.com