UST Concepción se adjudica proyecto que busca contribuir a la variabilidad hidrológica espacial y temporal en los últimos 2000 años en el centro y sur de Chile

El proyecto contempla estudiar lagos de las zonas centro y Sur del país, que son las que se ha visto más afectadas con la disminución de precipitaciones; condición que tiene a Chile desde hace más de una década en un periodo que los científicos denominan Megasequía.

Spatial and temporal hydrological variability in South Central Chile using lake sediment records: evaluating proxy response for the Late Holocene, es el nombre de la investigación propuesta por la Dra. Denisse Álvarez, investigadora y coordinadora del Doctorado Conservación y Gestión de la Biodiversidad de la Facultad de Ciencias UST, y que se adjudicó recientemente fondos para su ejecución.

Para el desarrollo del trabajo de investigación, la Dra. Álvarez contará con la colaboración de investigadores nacionales e internacionales, grupo que tendrá el desafío de evaluar si los indicadores que están en los sedimentos de estos lagos responden a cambios en las precipitaciones que permitan establecer la variabilidad hidrológica espacial y temporal en los últimos 2000 años.

“Aquí los sedimentos juegan un rol importante para establecer como ha sido la variación de las condiciones climáticas en el pasado, porque en la medida que el sedimento se va depositando en el fondo del lago almacenan diversos indicadores que responden directa o indirectamente a los cambios en el ambiente y/o clima, y a través de ellos, es posible reconstruir algún parámetro de interés o caracterizar algún periodo específico”, expresó la académica.

Ciencia para Chile

En esta misma línea, detalló que esta herramienta ha sido utilizada para revivir temperaturas en los últimos 1000 años en la zona central y sur de Chile. Sin embargo, para las precipitaciones hay muy poca información en este mismo periodo, “no tenemos tan claro qué tan anómala puede ser la actual megasequía en un contexto de largo plazo en nuestro país, y tampoco sabemos cómo respondieron los lagos (nivel de agua, salinidad, etc.) a estas condiciones de sequía en el pasado”, comentó.

Sobre la adjudicación, destacó que fueron varios meses de espera para conocer los resultados, dado que el proyecto debe ser revisado por varios científicos expertos y luego pasar por un comité de área.

Denisse

“Me siento muy contenta porque obtener fondos para una investigación científica está siendo cada año más difícil, dada la reducción del presupuesto hacia la ciencia y tecnología, de manera que esta es una tremenda oportunidad para poder desarrollar una línea de investigación que apunta hacia la generación de conocimiento en el área de las Ciencias, principalmente relacionado al cambio climático y déficit hídrico, temáticas que son muy relevantes para el país”.  

De esta manera, contó que la idea del proyecto nació hace algunos años atrás como resultado de varias investigaciones realizadas en el marco de su tesis de doctorado en un pequeño lago de la Patagonia, luego a través de un proyecto interno de UST, realizó la reconstrucción ambiental en otro pequeño lago, pero esta vez cerca de San Pedro de Atacama. (…) “En la medida que vas conociendo el área e investigando vas encontrando vacíos de conocimiento que finalmente se convierten en las bases para generar nuevas ideas. Así que podría decirte que este proyecto viene de varios años de hacer investigación”, expresó

 «Para proteger el futuro debes conocer el pasado», con esta frase la investigadora recalcó la importancia de aportar con conocimiento al pasado ambiental del país, ya que esto ayudaría a tomar mejores decisiones sobre los aspectos a los que los científicos deben enfocarse en el futuro.

Con una importante trayectoria en el área de la ciencia, la doctora Denisse Álvarez se ha especializado en “paleolimnologia”, es decir, en reconstruir como eran los lagos o ambientes lacustres hace miles de años, por lo cual, su investigación apunta a estudiar y encontrar evidencias, establecer, cuantificar y determinar la variabilidad climática y ambiental en los ecosistemas lacustres y el posible impacto que tiene la actividad humana en ella.