Noticia anterior
Iniciativa de Santo Tomás busca impulsar la innovación en cooperativasUniversidad Santo Tomás junto a la FIA lideran proyecto para fortalecer la agricultura inteligente

Director Nacional de la Escuela de Agronomía de la UST, lidera el proyecto “Desarrollo de una Plataforma Smart Agro de Uso Público, como Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en Paltos, Cítricos y Vides”, financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).
El proyecto Smart Agro, dirigido por el académico Álvaro Reyes, busca desarrollar una plataforma digital de acceso público para optimizar la gestión agrícola a través del uso de datos agroclimáticos y tecnología avanzada. Su objetivo es proporcionar información precisa y en tiempo real para la toma de decisiones en tres áreas clave: el manejo integrado de plagas, la eficiencia en el riego y la prevención de incendios.
Gracias a esta tecnología, los usuarios podrán recibir alertas tempranas sobre plagas, necesidades de riego y riesgos de incendio, facilitando una gestión agrícola más eficiente y resiliente frente a los efectos del cambio climático.
Desarrollado por un equipo de investigadores de la Universidad Santo Tomás en colaboración con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el proyecto permitirá a agricultores, asesores técnicos e instituciones acceder a alertas tempranas y recomendaciones basadas en información recopilada de estaciones meteorológicas a lo largo de Chile.
«Esta plataforma permitirá optimizar el uso de los recursos agrícolas y mejorar la sostenibilidad del sector, entregando herramientas concretas para la adaptación climática», destaca Álvaro Reyes, coordinador del proyecto y Director Nacional de la Escuela de Agronomía de la UST.
Beneficios y alcance del proyecto
Con una duración de tres años, el proyecto Smart Agro busca transformar la gestión agrícola mediante el uso de tecnología avanzada y acceso a información en tiempo real.
Una de sus principales ventajas es la generación de alertas tempranas, lo que dará acceso a para obtener recomendaciones oportunas sobre el manejo integrado de plagas, optimización del riego y prevención de incendios. Gracias a esta herramienta, podrán tomar decisiones informadas que contribuyan a mejorar la eficiencia productiva y reducir riesgos asociados a factores climáticos y sanitarios.
Otro aspecto clave de la plataforma es su carácter de acceso público, lo que garantiza que tanto pequeños como grandes productores puedan beneficiarse de la información agroclimática recopilada a nivel nacional. Al centralizar y sistematizar estos datos, se facilita su interpretación y aplicación en distintos sistemas productivos, promoviendo una agricultura más resiliente y sustentable.
Además, la implementación de inteligencia artificial permitirá la automatización y digitalización de procesos agrícolas, optimizando el uso de recursos y facilitando la toma de decisiones basadas en datos precisos.
Compromiso con el desarrollo agrícola
Esta iniciativa no solo representa un avance en la aplicación de tecnología en el sector, sino que también refuerza el compromiso de la Universidad Santo Tomás con la investigación y la innovación en agricultura inteligente
Como parte de esta visión, la UST ha incorporado esta línea dentro de su plan curricular, fomentando la formación de futuros profesionales con competencias en big data agrícola, programación y modelación de datos. Esto permitirá que los estudiantes no solo se vinculen con proyectos de alto impacto como Smart Agro, sino que también contribuyan al desarrollo de nuevas soluciones para enfrentar los desafíos del sector agrícola en el contexto del cambio climático.
Cabe destacar que este es uno de los tres proyectos FIA que la Universidad Santo Tomás se ha adjudicado recientemente, reflejando el compromiso de la UST con la investigación aplicada y su aporte en la innovación y sostenibilidad en el sector rural y el país en general.